Mostrando entradas con la etiqueta Educación Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2021

¡Se viene el I curso de Educación Ambiental para Docentes!

Mañana lunes comienza la primera sesión del curso de educación ambiental para docentes titulado

 TIPS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA DEL sXXI: 

pequeños pasos hacia una escuela sostenible

En abril y mayo, las tardes de los lunes, los profesores que se han apuntado a este curso que ofrece el CPR de Hoyos y que tengo el honor de dar, van a poder disfrutar de un completo curso que les llevará desde los fundamentos de la crisis ambiental actual hasta las soluciones que se plantean, pasando por una gran cantidad de recursos disponibles para utilizar en sus centros. 




En total serán 6 sesiones de dos horas cada una, con las siguientes temáticas: 

  1. Crisis Ambiental. Causas y consecuencias de la inacción. 
  2. Las "3R" en su orden: Reducir, Reutilizar, Reciclar, y siete "Rs" más
  3. Alternativas al consumo actual. Cambios sencillos para un hogar y una escuela sostenibles. 
  4. Cómo separar bien los residuos. Separar no es reciclar. 
  5. Recursos en la Red, disponibles para centros educativos: contenedores, aplicaciones, actividades de educación ambiental y actividades de centro. 
  6. Recursos para (in)formarse. Mantenerse informado y no desinformado. 

Si te gustaría que tu CPR o tu centro te ofrezca este curso, puedes solicitarlo o ponerte en contacto conmigo en marta (punto) villasan (arroba) gmail (punto) com

sábado, 21 de noviembre de 2020

Proyecto EuroBird - Jornadas de sensibilización sobre aves y naturaleza


Actividades EuroBird en las comarcas rayanas de Extremadura


Este último mes hemos estado participando en las actividades de promoción del turismo ornitológico y de naturaleza del proyecto "EuroBird" financiado por los fondos INTERREG y con la participación de la Diputación de Badajoz. 



Hemos realizado talleres de naturaleza para acercarla a los más pequeños, y a las familias que quieran disfrutar de un rato aprendiendo curiosidades sobre aves, plantas y lo que se tercie. 

Por la mañana del sábado disfrutamos al sol del Taller de Egagrópilas y rastros, una singular y original manera de ver a los seres que nos rodean sin verlos realmente, sólo observando los "regalitos" que nos dejan, como huellas heces o egagrópilas, restos de alimento que no se digiere y que las aves expulsan por la boca, y que nos dan gran información como qué comen, qué especies de mamíferos hay en la zona y cuántos son, etc. 


Por la tarde arrancamos con la ruta etnobotánica, en la que no sólo observamos las plantas del entorno y aprendemos sobre sus usos presentes y pasados, sino que también disfrutamos de algunas aves, huellas y rastros, hongos o historias de la zona. 



 

jueves, 15 de octubre de 2020

Charlas - Crisis Ambiental

Crisis ambiental: el momento de actuar es ahora

Charla sobre la crisis ambiental que estamos viviendo, para conocer de dónde vienen los problemas que estamos enfrentando y qué podemos hacer como ciudadanos para reducir en lo posible nuestro impacto en el planeta, así como nuestra huella de carbono.  

La crisis climática y la crisis de biodiversidad están intimamente relacionadas entre sí, así como a la actividad humana. Estamos dañando irreversiblemente piezas del puzle del planeta, y cada vez tenemos menos piezas que sostengan el delicado tejido de los ecosistemas. 

Parte 1


Parte 2

Esta charla la di desde Fauna&Vida y fue solicitada por el Centro de Estudiantes CEUNIRA. ¡Gracias por vuestro interés!

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Charlas - Protocolos de manejo y rescate de fauna silvestre: Experiencias internacionales España/Paraguay

 

Imprescindible charla que di desde Fauna&Vida en el Mes del Biólogo organizado por la AEBP (Asociación de Estudiantes de Biología del Paraguay) para mostrar la función y el desempeño que los biólogos tenemos en diferentes aspectos. 

En este caso, hablo de cómo se realizan los rescates y rehabilitación en España y en Paraguay, y qué debemos hacer en caso de encontrarnos un animal silvestre en problemas. 


miércoles, 15 de mayo de 2019

Actividades de Educación Ambiental con Diputación de Badajoz: Museo Itinerante de Medio Ambiente de Badajoz (MIMABa)


Pues este curso he sido la monitora de Educación Ambiental del Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Badajoz. En concreto he estado llevando por los colegios la actividad de Educación Ambiental del MIMABA, el Museo Itinerante de Medio Ambiente de Badajoz, en el que montábamos una exposición de dos o tres días para que los niños aprendieran algunos valores de respeto y conservación del medio ambiente local. 


La capacitación, la educación y sensibilización medioambiental deben constituir herramientas para el desarrollo del objetivo general, además de ser vehículos de inserción laboral de jóvenes, mujeres, titulados universitarios y desempleados, en el mercado que se genere en el marco de las iniciativas de desarrollo sostenible de nuestra provincia.

El MIMABA consiste en un conjunto de colecciones itinerantes que conforman una exposición móvil para ser mostrada en cualquier espacio. Sirve de  apoyo  a  las  actividades  de  educación ambiental   en  los  centros  educativos. Las colecciones que se presentan son: réplicas  naturales, minerales y rocas, materiales naturales y artificiales, elementos etnográficos, en definitiva, elementos  fáciles  y  sencillos  de  entender para acercar la naturaleza y su conservación a los alumnos.



La visita al MiMABA consiste en una sesión guiada por el monitores de educación ambiental que dirigirán a los visitantes y alumnos/as (conjunta o individualmente) para analizar  y  estudiar  los  distintos  elementos  que  incluye  el  museo.

martes, 26 de febrero de 2019

Logros sostenibles para una vida responsable con el medio ambiente y los demás



Aquí os presento una lista para comprobar cuán sostenible son vuestros hábitos. Entre ellos, algo tan básico como cerrar el grifo mientras nos lavamos, usar papel reciclado, y por ambas caras, o tener bombillas de bajo consumo. 

Pero también encontramos algunas que requieren un poco de esfuerzo para cambiar nuestras costumbres, como llevar siempre bolsas de tela para no tener que usar las de plástico o papel de los supermercados, comprar en tiendas de barrio y productos locales, o cambiar algunos dispositivos de nuestra casa como los pulsadores del WC de la cisterna que dosifica el agua según la necesidad. 

Finalmente, para conseguir la mejor calificación, los cambios en tu vida son algo mayores, como cultivar tu huerto (urbano si vives en la ciudad) y hacer tu propio compost, dejar de usar el coche en la medida de lo posible, o rechazar todo tipo de envase de un solo uso. 

¡Descárgala y ponla en tu nevera!

Y tú, ¿tienes hábitos responsables para el medio ambiente y el resto de la sociedad? ¿Qué haces en tu vida diaria para trabajar por un mundo mejor?

sábado, 8 de diciembre de 2018

Educación Ambiental entre Linces en Extremadura


Una buena forma de pasar un domingo es haciendo una ruta cerca de nuestro entorno, y si es para aprender sobre la naturaleza y sus valores, en un entorno donde se están recuperando las poblaciones de lince ibérico, mucho mejor. No importa el frío, la niebla o el sueño: al menos 20 personas me esperaban frente al bar donde habíamos quedado, junto a Isa, la concejala de Medio Ambiente del pueblo, Maguilla



Esta vez acompañé a un grupo de vecinos de un pequeño pueblo del sur de Badajoz que tiene el privilegio de estar en una de las zonas linceras de Extremadura, gracias al medio poco alterado y a la densidad poblacional de conejos, que son la presa imprescindible para el lince ibérico (Lynx pardinus). Es en esta zona donde se realizan algunas de las sueltas de los linces criados en el Centro de Cría del Lince de Zarza de Granadilla, en Cáceres, siguiendo un cuidadoso estudio genético de los linces que ocupan cada territorios para evitar consanguinidad y mejorar la diversidad genética de la población.

Nos fuimos hacia el embalse de Arroyo Conejos, zona ZEPA con muchas aves acuáticas y esteparias. Nos acompañaban varias familias con niños que disfrutaron aprendiendo cómo diferenciar ciertas aves, a reconocer las huellas de conejos y meloncillos en el barro fresco del arroyo, y a diferenciar los diferentes hábitats que encontrábamos. Al final, junto a la cola del embalse, encontramos una pequeña cabaña de observación de aves que hacía relativamente poco que el ayuntamiento había habilitado, y estuvimos esperando por si alguna de las primeras grullas de la temporada nos honraban con su visita. 


Mientras andábamos por un olivar, los más pequeños se fijaron en la gran cantidad de cartuchos de caza que había en el suelo y empezaron a recogerlos de forma espontánea, junto con latas, y otros residuos abandonados en la naturaleza. Sorprendidos, algunos mayores empezaron a imitarles y terminamos llevando varias bolsas hasta el contenedor del pueblo. La Basuraleza es problema de todos. 



Terminamos muy contentos, habiendo visto una buena cantidad de aves, y huellas de anfibios y mamíferos, además de haber disfrutado de una buena caminata en familia. ¡Seguro que muchos repetiremos! 

domingo, 2 de diciembre de 2018

II Jornada Medioambiental de Recogida de residuos y puesta en valor del patrimonio natural de la ciudad de Badajoz



Hoy reunimos a más de 200 personas para realizar una de las actividades de educación ambiental en Badajoz que más entidades hemos conseguido implicar. También se hicieron eco los medio locales como el periódico HOY

Por la mañana se ofreció un típico de desayuno de migas para reunir fuerzas a los ás tempraneros, y después empezaron las actividades, entre las que destaca la gran recogida de residuos por el margen izquierdo del Azud del Guadiana, importante por ser la única ZEPA urbana con tramo fluvial de nuestro país. En ella sabéis que se pueden encontrar numerosas aves protegidas, típicas de humedales, pero que cada vez ven más reducidos los lugares donde pueden descansar, comer o criar. 


Organizada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, contamos con el aula móvil de Educación Ambiental, el apoyo logístico de Coca-Cola European Partners, ECOEMBES, el servicio de recogida de basuras del Ayuntamiento de Badajoz, y monitores de SEO/BirdLife (entre ellas yo 😊) que dirigimos las rutas de naturaleza y recogida de residuos de la mañana. 

Llegamos hasta el Club de Piragüismo llenando muchísimas bolsas de basuras, entre ellas, la mayoría de residuos plásticos y envases. Encontramus muchísimas latas de aluminio, botellas de cerveza y licores, o envases de refrescos. Uno puede divertirse, pero con responsabilidad. Recordad que la basura no vuelve sola. Si los hemos podido llevar hasta allí, igual podemos traerlos de vuelta y echarlos en su contenedor correspondiente. 

Los más pequeños pudieron disfrutar al volver de las actividades en el EcoBus (el aula móvil de educación ambiental) y de la suelta de aves recuperadas del Centro de recuperación Sierra de Fuentes (Cáceres). Entre ellas este hermoso ratonero (Buteo buteo) que me permitieron soltar. 

Después de conocer las historias de cada una de las aves soltadas, nos invitaron a un pequeño aperitivo en el que los adultos disfrutaron junto a los más pequeños. 
Fue una buena jornada para compartir y aprender haciendo algo por nuestro entorno más cercano. 



domingo, 21 de octubre de 2018

Jornada de voluntariado en Valdesalor Cáceres

Este viernes hemos disfrutado de una jornada de voluntariado en el embalse de Valdesalor, una zona ZEPA en la que se pueden ver multitud de especies de aves, con los voluntarios de la Fundación Telefónica, con el apoyo de la delegación de SEO-Extremadura. 




Temprano, nos reunimos junto al refugio de pescadores abandonado. Desde allí vimos un buen grupo de zampullines comunes (Tachybaptus ruficollis) y una docena de somormujos lavancos (Podiceps cristatus). También escuchamos un par de martines pescadores (Alcedo atthis) y vimos salir espantada a una pareja de gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca), una especie exótica que aparece en España desde los años 70 del siglo pasado, cada vez en mayor número. 



Algunas garzas reales (Ardea cinerea), garcetas grandes (Ardea alba), milanos reales (Milvus milvus) y colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) han estado rondándonos, y según avanzábamos corrían delante de nosotros archibebes claros (Tringa nebularia), chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y chorlitejos chicos (Charadrius dubius), la mayoría con plumaje de invierno. 



Cuando llegamos al final del recorrido, guardamos las cámaras y los prismáticos y nos calzamos los guantes para empezar la recogida de basura dentro del proyecto Libera, de Ecoembes. 


Limpiamos una de las orillas del embalse, recogiendo botellas de plástico, bolsas, pilas, trozos textiles, tapones, envoltorios de paquetes de tabaco, botellas de cristal y otras muchas basuras. 


Después de una hora, terminamos en el merendero, donde agrupamos los sacos que habíamos llenado. Cuatro de envases, dos de vidrios, una de papel y cartón, y tres de basura no reciclable. Paramos a tomar una pequeña merendilla y aproveché para hablar del grave problema de los envases, la revolución sin plástico, el movimiento zero waste, la contaminación por plásticos y otros temas relacionados. 

Es necesario un cambio de hábitos, una revolución de los consumidores para frenar la destrucción de los hábitats, la desaparición de las especies (incluida la nuestra) y el colapso del mundo como lo hemos conocido. Tenemos que dejar de consumir como lo hacemos, tenemos que empezar a pensar más y leer más. 

Nuestra supervivencia depende de ello. 

lunes, 16 de abril de 2018

Dónde ver alimoches en PN Duero internacional


Hoy hemos tenido una de las primeras salidas de educación ambiental del proyecto LIFE Rupis con escolares de las poblaciones que están dentro del Parque Natural Duero Internacional, en Portugal. 


El proyecto LIFE Rupis para la conservación del alimoche y el águila perdicera, es un proyecto de conservación transfronterizo e internacional, está está cofinanciado por la Unión Europea, a través de fondos LIFE. Una de las actuaciones previstas en este proyecto son las salidas con escolares para conseguir los objetivos esenciales del proyecto de conservación y sensibilización ambiental.

La mayoría de estas actividades tienen lugar en el área de intervención del proyecto (Zonas de Protección Especial del Duero Internacional, Vale do Águeda y Arribes del Duero), pero también se contemplan actividades en otros puntos del país. En este caso nos fuimos con los escolares a los Miradouros de Penedo Durão, un lugar inigualable para observar las aves rupícolas más representativas del Parque Nacional de Arribes del Duero, frente al Salto de Saucelle, en Salamanca, en el punto en el que el río Huebra se encuentra con el Tajo, formando unos valles escarpados impresionantes. 




Al poco rato, después de las explicaciones a los escolares sobre la importancia de la conservación de estas singulares aves, y cómo diferenciarlas, observamos una gran cantidad de buitres leonados pasando bastante cerca de nosotros. Los niños disfrutaron intentando averiguar la edad por el color del collar de plumas. Y de repente, los anfitriones aparecieron, Una pareja de alimoches, conocida por nosotros ya que tienen el nido cerca en unos acantilados, empezó a tornar sobre nosotros, arrancando expresiones de asombro a los chicos. 

Además de la observación de aves rapaces y rupícolas, les habíamos dado a los chicos un cuaderno con una lista de aves para ir marcando las especies que veían durante la salida con los prismáticos que les habíamos prestado. La competitividad empezó a dar sus frutos y de repente vimos que los muchachos, al principio un poco apáticos, empezaban a corretear para intentar averiguar qué pequeños paseriformes revoloteaban por el mirador. 


Finalmente, cuando el calor apretaba, llegó el autobús y tuvimos que despedirnos de los chicos, del pueblo cercano de Freixo de Espada à Cinta, que habían disfrutado de la mañana de actividades. 

sábado, 3 de febrero de 2018

Exposición de acuarelas - Sala Ecosistema W, Badajoz

Este sábado he inaugurado mi primera exposición en la sala Ecosistema W en el centro de Badajoz. ¡Estáis invitados!


Estará todo el mes de febrero de 2018 y podéis verla en horario de oficina en la calle Soledad de manera gratuita. 


A la inauguración han asistido algunos amigos pajareros y gente interesada en el arte de naturaleza. 


Gracias a Cristina y a la organización por darme esta oportunidad y apostar por artistas locales extremeños.


Las láminas están a la venta y pueden pedirse por dónde queráis, face, twiter, instagram, carta, señales de humo... 


viernes, 3 de marzo de 2017

La bolsa de plástico (cortometraje)


"Plastic Bag": Un trabajo muy bien hecho, realizado y puesto en escena con gran delicadeza. Las emociones que puede despertar una simple bolsa de plástico durante su "vida" hasta acabar buscando en la isla del Pacífico de plástico (que mata cada año a 100.000 mamíferos marinos) como su paraíso terrenal, en donde espera olvidar el dolor de que su "madre" lo alejara de ella cuando dejó de serle útil.

Una denuncia ecologista que apela a nuestros sentimientos, siempre con una gran sensibilidad. Forma parte de una serie de 11 cortometrajes (Futurestates) que nos dan diferentes perspectivas del mundo futuro si seguimos haciendo lo mismo que hacemos hasta ahora.

martes, 21 de febrero de 2017

¿Cómo es un campamento de Educación Ambiental?

Campamento de Educación Ambiental en el Molino de Arriba 

Organizado por la Asociación Española de Educación Ambiental
 y la ONG Red Solidaria Intergeneracional



Durante una semana hemos disfrutado de un trabajo muy reconfortante y bastante agotador, pero que ha merecido la pena. Mis dos compañeras y yo hemos sido las monitoras de un campamento auspiciado por la Asociación Española de Educación Ambiental en El Molino de Arriba, con 30 jóvenes participantes que disfrutaron en la Sierra del Rincón en Madrid. 

Las tres monitoras (Ali, Vero y yo) con un águila de harris en una de las actividades de educación ambiental. 
Los niños provenían de la ONG Red Solidaria Intergeneracional de la UCM, que se dedican a dar clases de apoyo escolar, español para extranjeros y otras actividades a los niños del distrito de Villaverde (Madrid). Era su primera vez en un campamento en la naturaleza, y todos disfrutaron enormemente. 
Grupo de Cárabos, los mayores
Los participantes estaban divididos en tres grupos de trabajo, por edades: los Cárabos eran los mayores, después venían los Mochuelos y por último los pequeños Autillos. Fabricamos el primer día una chapa para cada uno con un dibujo del ave de cada uno como elemento de identidad del grupo; y después realizamos nuestros pequeños cuadernos de campo que nos servirían para las siguientes actividades. 

Por las mañanas, después del desayuno, se ordenaban las cabañas y los grupos de servicios comunitarios se encargaban de los cuartos de baño y del comedor. Después empezaban las actividades y la diversión. 
Haciendo papel reciclado

Grupo de Autillos, los más peques












 Primero un poco de animación y activación, juegos, ejercicio y dinámicas de grupo para despertar el cuerpo y la mente, formar lazos dentro del grupo y conocerse mejor. Algunos días hacíamos papel reciclado para hacer manualidades, otros días aprendíamos algo sobre la flora y la fauna del lugar, o sobre comercio justo y solidario... siempre adaptándonos al nivel de cada grupo. Aprendíamos a solucionar conflictos de manera pacífica, empatizando con el compañero y poniéndonos en su lugar; estudiamos maneras de ahorrar agua y de reducir los residuos; y aprendimos a hacer compost, a plantar un huerto y . 
Grupo de Mochuelos, los del medio

Un día lo dedicamos a visitar el pueblo cercano, Puebla de la Sierra, haciendo una divertida Gimkana Cultural, para conocer los lugares más destacados como un árbol singular, las esculturas que lo recorren, los usos tradicionales...

Los chicos tenían que recorrer el pueblo para buscar la respuesta a las preguntas que les habíamos planteado para completar un puzzle y averiguar cual es el mayor tesoro del mundo. 

Otro día lo dedicamos a la marcha, un recorrido  interpretado que pasa por el pueblo y serpentea por entre las montañas hasta llegar a La Poza, donde disfrutamos de un refrescante baño en medio de la naturaleza, en el río.

Durante la caminata fuimos recogiendo basuras del monte y separándola según su origen: papel y cartón, pilas, envases...
Aprendimos a compartir, ayudar a los compañeros y esforzarnos para llegar a una meta. Compartimos nuestros bocatas, el agua o ayudamos a quienes estaban más cansados.
El agua estaba muy fría pero nos divertimos mucho; después del largo camino nos vino muy bien descansar bajo los árboles, remojarnos y jugar con el agua. 







Por la noche, después de cenar, tocaba abrir el buzón de la amistad. Los niños y los monitores estaban invitados a expresar sus sentimientos de amistad, su opinión de la comida, su agradecimiento, sus problemas o sus sugerencias por este medio, de manera anónima o no, donde también aparecían pruebas, retos y bromas. 

En medio de las consignas y los gritos de guerra nos empezaban las veladas: juegos nocturnos, canciones, o teatros para terminar el día con alegría. 

A las doce, todos nos íbamos a la cama después de asearnos, y descansábamos hasta el día siguiente. 

El penúltimo día, vinieron a visitarnos unos amigos muy especiales: las aves rapaces. Aprendimos mucho sobre ellas, sus características, su alimentación, la diferencia que hay entre las diurnas y las nocturnas, para qué tienen ese pico y esas garras tan afiladas, las plumas y la vista tan aguda que tienen...

Todos estaban enamorados de las águilas y los búhos que nos presentó el monitor de Aprende con rapaces, un chico que recupera aves heridas y utiliza las irrecuperables para educación ambiental. Nos presentó a una pareja de águilas de Harris con las que hicimos algunos juegos y nos dimos cuenta de la diferencia entre el ruido de las alas de éstas y el silencioso vuelo de una lechuza común. 


El último día nos tocaron las despedidas. Se habían forjado grandes lazos entre los niños, y también con las monitoras. Hubo risas, abrazos y algunas lágrimas, cartas preciosas de despedida de unos y otras, y la representación de teatro y los bailes ensayados los días anteriores. Finalizamos con una sesión de astronomía en un prado adyacente desde el que se veían perfectamente las constelaciones y la vía láctea, además de algunas estrellas fugaces a las que todos les pedimos algún deseo...

La enfermería estuvo bien atendida; los raspones, las picaduras de mosquitos y las torceduras de tobillo, por otra parte habituales, no revistieron gravedad. Nada que unas tiritas milagrosas y un abrazo no puedan curar. 




Desde aquí quiero expresar mi gratitud y mi agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este gran campamento, que esperamos que tenga continuidad en el tiempo: a Marcos, y Rosimar de Red Solidaria, y a todos los niños que han venido y nos han enriquecido con sus vivencias y su cariño; a Antonio y su mujer, dueños de las instalaciones del campamento; y a mis dos compañeras y mejores amigas, Vero y Ali, con quien he trabajado mejor que nunca y con quienes ha sido increíble la compenetración y la coordinación que hemos tenido. 


 A todos, gracias por haber dejado una huellita en mi corazón.