Mostrando entradas con la etiqueta anátidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anátidas. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

9 aves que no te puedes perder en la ZEPA Azud de Badajoz.

Aves que no puedes perderte en un paseo por el río Guadiana en Badajoz

Este año participamos por segunda vez en el Censo Internacional de Aves Acuáticas que organiza SEO/BirdLife, una buena oportunidad para fijarse en las sorprendentes especies de aves que tenemos en el río Guadiana a su paso por Badajoz. 

Se trata de salir en la semana del 15 de enero a contar las aves acuáticas (anátidas, limícolas y otros grupos) en todos los humedales que se pueda para poder obtener una foto fija de las poblaciones de estas aves. Si quieres ver de qué va esto, puedes visitar esta web

Garza real (Ardea cinerea) y cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en el Guadiana

Los humedales son unos de los hábitats en mayor riesgo de desaparición por causas antrópicas: contaminación, especies invasoras, modificación de cauces... En Badajoz tenemos la única ZEPA urbana húmeda de España (ZEPA Azud de Badajoz y ZEC Guadiana Internacional), lo que hace recaer una gran responsabilidad en su conservación. 

1. Martín Pescador (Alcedo atthis)

Entre algunas de las especies que hemos podido observar está el martín pescador, con una gran territorialidad, lo que hace que podamos saber cuántos hay ya que no se arriesgan a ir a otro territorio. 

2. Calamón (Porphyrio porphyrio)

Los preciosos calamones, con su plumaje azul oscuro y el escudete rojo brillante en su frente también son bastante abundantes en este tramo del Guadiana. Estuvieron a punto de extinguirse en el siglo pasado debido a la contaminación, la caza y la reducción de hábitats húmedos adecuados para ellos, pero gracias a su inclusión como especie amenazada, hoy en día es sólo considerada "Casi Vulnerable" y ha recolonizado lugares donde hace unos años era prácticamente imposible de ver. 



3. Gallineta común (Gallinula chloropus)

Las gallinetas o pollas de agua también tienen una importante presencia en el Guadiana a su paso por Badajoz. En realidad son casi omnipresentes en cualquier humedal, ya que es el rálido más abundante y extendido de Europa y, tal vez, de todo el planeta. Siempre nadan o deambulan entre el nenúfar comiendo brotes, invertebrados... En las orillas del Guadiana han encontrado un hábitat estupendo de aguas lentas para establecer su residencia permanente. 


4. Focha común (Fulica atra)

Las fochas, aunque se parecen a las gallinetas y suelen formar bandos mixtos con ellos, son levemente mayores, de color negro y pico blanco. También patrullaban loas orillas del río en busca de algo que llevarse el pico: en este caso se deleitaban con la especie de helecho exótico Azolla filiculoides, una planta originaria de América que medra en aguas eutrofizadas (con nutrientes de sobra) que se extiende por los ríos españoles y europeos desde hace menos de 50 años. 


5. Martinete común (Nycticorax nycticorax)

Una de las garzas más llamativas que encontramos en el tramo urbano del Guadiana, y que estará descansando por el día, es el martinete, una limícola de hábitos crepusculares que forma grandes dormideros en los sauces de la orilla. Sus ojos con el iris rojo y su marcado contraste gris plomizo y blanco crema la hacen inconfundible. 

6. Morito común (Plegadis falcinellus)

Una especie que siempre esperamos ver y de la que no nos cansamos es el morito común, ave que anteriormente era muy escasa y ahora está recolonizando humedales, aunque el 90% de las parejas reproductoras se encuentran concentradas en Doñana y las marismas del Guadalquivir. Es el único ibis presente de forma natural en Europa; se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.



7. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides

La garcilla cangrejera ya es una habitual en los paseos junto al Guadiana y no va a ser menos. Aunque es migradora, aquí es uno de los pocos lugares donde se queda a criar. Contamos hasta 6 diferentes en un tramos de menos de dos kilómetros. En 2011 sólo se encontró una pareja. 


8. Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Las cangrejeras tiene también unas primas muy abundantes, las garcillas bueyeras. Son las garcitas blancas que suelen acompañar a las vacas y otro ganado en los pastos, pero que aquí también tienen sustento y lugar para dormir y criar. De hecho, en el Azud de Badajoz se contaron en invierno de 2014 más de 6000 garcillas bueyeras según el libro de Aves de Extremadura Vol5. de SEO y la Junta de Extremadura. 


9. Avetorillo común (Ixobrychus minutus)

El avetorillo común es un ave muy curiosa y difícil de observar en general. Tiene hábitos crepusculares, como el martinete, aunque es bastante más pequeña. Se camufla muy bien entre la vegetación palustre gracias a los colores pardos de su plumaje y a sus movimientos lentos y pausados. 


Completan el cuadro garzas reales, cormoranes, gaviotas sombrías y reidoras. ánades reales, patos cuchara, aguiluchos laguneros, avetorillos, lavanderas blancas y cascadeñas, buitrones, un chorlitejo grande y por supuesto, el cisne vulgar del Guadiana. 




sábado, 29 de febrero de 2020

Pajareo por el Guadiana. Ver aves en la ZEPA Azud de Badajoz

¡Un paseito rápido! 

Esta mañana hemos dado un estupendo paseo por la ZEPA del azud del Guadiana, en busca de aves.

Hemos visto multitud de especies en esta soleada mañana. Entre las eneas y los sauces llorones había moritos, pájaros moscones, gaviotas reidoras y cigüeñuelas, mientras ruiseñores comunes y ruiseñores bastardos cantaban a nuestro alrededor.

Un simpático perro perseguía a los ciclistas y senderistas, y los fresnos y los sauces se movían con las hojas apunto de salir.  

¿Cuántas especies reconoces? ¡Deja tus comentarios!


lunes, 2 de abril de 2018

Ver aves (y más) en el Parque del Douro Internacional

Un pequeño paseo por los mejores lugares del Parque del Douro Internacional basta para apreciar la gran biodiversidad que alberga. 

Sin apenas levantar la vista del suelo, se pueden encontrar preciosas flores como Muscari neglectum (Nazareno) y Narcissus triandrus, que salen en bordes de caminos y cunetas, aunque no por ello pierden su belleza. 








miércoles, 7 de febrero de 2018

Pajareo por ZEPA Azud del Guadiana. Ver aves de Badajoz.

Este finde ha sido muy intenso. Ha venido mi amigo Javier desde Córdoba para la inauguración de mi exposición en la sala de exposiciones de Ecosistema W, en el centro de Badajoz, y hemos pajareado un montón. 

Esta mañana hemos ido a la ZEPA Azud del Guadiana a ver si había algo interesante y ¡vaya si lo ha habido! 36 especies en total, en algo más de dos horas de paseo y prácticamente sin esfuerzo, sólo mirando. 

Calamón (Porphyrio porphyrio)
Nada más bajar al Guadiana, a la altura del puente nuevo, vimos a una nutria  (Lutra lutra) nadando muy contenta. Antes de levantar la cámara ya se había sumergido, pero estaba tan cerca que no nos hicieron falta ni los prismáticos. Poco después de acercarnos a las islitas, en el canal de la margen izquierda, saltó desde nuestros pies un precioso y azul calamón (Porphyrio porphyrio) que se posó en lo alto de los carrizos. 

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Más allá, entre los carrizos también, vimos salir una guapa garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que nos sobrevoló protestando por nuestra presencia tan cerca del agua. Un mosquitero común (Phylloscopus collybita) revoloteaba entre las hierbas del borde del camino acompañándonos en el paseo por el parque de la margen izquierda. Un bisbita pratense (Anthus pratensis) correteaba por el césped buscando bichitos para comer. 

De repente, un movimiento entre los carrizos secos de la islita nos hizo darnos cuenta de que estábamos siendo vigilados por  un avetorillo (Ixobrychus minutus), probablemente hembra. Poco después una pareja que paseaba nos llamó para enseñarnos los encames de la nutria, que duerme en la orilla, y decían que acababan de verla. 

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Las lagunas calmadas que quedaban en el canal del Guadiana estaban a rebosar de ánades reales (Anas platyrhynchos), pollas de agua (Gallinula chloropus) e incluso una pareja de zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). También  había algunos ánsares domésticos (Anser anser domesticus), cormoranes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea cinerea) y una espátula (Platalea leucordia) que descansaba con la cabeza entre las plumas del dorso. 

Después del paseo por la margen izquierda, nos fuimos en coche al azud por el lado derecho.  Allí encontramos también algunas sorpresas. En el mismo azud, un andarríos chico (Actitis hypoleucos) se afanaba en rebuscar  algo de comer, junto a cormoranes y gaviotas. Una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) revoloteaba junto a los mosquiteros a ras del agua y algunas lavanderas blancas (Motacilla alba), ánades reales y cigüeñuelas (Hymantopus hymantopus) se podían observar desde lo alto del azud.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Pero lo mejor estaba por llegar. Empezamos a caminar observando las limícolas en el agua somera junto a un rebaño de ovejas con su pastor y sus perros. De repente, Javier se paró y miró a través de los prismáticos. Teníamos dos agachadizas (Gallinago gallinago) en frente, y junto a ellas y las cigüeñuelas ¡un combatiente (Philomachus pugna)! 

De izquierda a derecha: cigüeñuela, agachadiza y combatiente
El combatiente, que a estas alturas aún tiene el plumaje de invierno, es una limícola de la familia Scolopacidae que pasa el invierno en África aunque en el sur de Europa hay algunos individuos (cerca de 2000 individuos) que se quedan el resto del año (sobre todo Doñana y alrededores, y también en el Delta del Ebro). Aquí se le suele ver cuando está en paso migratorio, es decir, que está de camino a sus áreas de cría en el norte de Europa (península escandinava y Rusia). Este combatiente en Badajoz es un poco tempranero porque se supone que el paso prenupcial es entre marzo y abril. Aquí pasa un tiempo recargando fuerzas para luego seguir su camino hacia el norte.

Combatiente y cigüeñuela en zonas someras del río Guadiana
Después de esta agradable sorpresa, terminamos el paseo con algunos moritos (Plegadis falcinellus), un chorlitejo grande (Charadius hiaticula) con plumaje de invierno, espátulas, fochas y ánades, además de un zorzal (Turdus philomelus), estrildas comunes (Estrilda astrild), petirrojos (Erithacus rubecula) y un bando mixto de aviones  (Delichon urbicum) y golondrinas (Hirundo rustica) recién llegados de África. 

domingo, 26 de junio de 2016

Ruta por Doñana - Cañada de los Pájaros y Doñana BirdFest



Este fin de semana en la III Doñana Bird Fest ha sido una auténtica gozada. En compañía de muy buena gente he visitado la feria, me he reencontrado con viejos conocidos, he entablado amistad con nuevos amigos y he visto aves, muchas aves. 

En la Dehesa de Abajo hemos participado en las jornadas de anillamiento de SEO Doñana, asistiendo a la captura y marcaje de varias currucas mosquiteras (Sylvia borin), un alcaudón meridional (Lanius meridionalis), un mosquitero papialbo (Philloscopus bonelli), un zarcero común (Hippolais polyglotta) y un zarcero pálido (Hippolais pallida). 

En la laguna, al acercarnos, vimos una preciosa garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), especie cuya población reproductora se encuentra localizada en contados humedales, muchos en Doñana y alrededores. También había varios ejemplares anillados de focha cornuda (Fulica cristata), considerada en peligro de extinción en Europa, que sólo cría en algunos puntos del sur de Andalucía, siempre ligada a humedales en buen estado. Era la primera vez que la veía, aunque desde que estuve estudiando para las Oposiciones de Bióloga del Estado, tenía muchas ganas de poderla ver. 

El domingo guié a dos clientes por la cañada de los pájaros para avistar diferentes especies de aves acuáticas, entre ellas la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris), otra de las aves más amenazadas de España y que también había despertado mi curiosidad mientras estudiaba las oposiciones. Es un patito pequeño, precioso, de un color gris marengo, a lunares blancos. Al verla, me enamoré perdidamente. A partir de ahora es una de mis aves preferidas. 


1. Espátula común 2. Flamencos rosados 3. Grulla común

Vimos por fin las ansiadas espátulas, ya que Marina no había podido verlas en Almaraz cuando estuvimos en el humedal de Arrocampo. Preciosas zancudas que utilizan su curioso pico para alimentarse en las aguas someras, agitándolas con sus patas. 



Nos llevamos una agradable sorpresa al encontrarnos a Rafa Porrino, uno de los grandes pajareros del lugar, aunque su zona es Sierra Morena. Nos conocimos hace años en SEO Sevilla, viendo aves por la misma zona. Además, nos acompañaba otro grande, Carlos Rossi, increíble pajarero y apasionado por despertar ese entusiasmo en los más pequeños. 



Esta fue la lista final de las aves que vimos este fin de semana:
  1. Pato colorado (Netta rufina) Dehesa de Abajo, Parque Natural de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  2. Focha cornuda (Fulica cristata) Dehesa de Abajo, Parque Natural de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  3. Flamenco (Phoenicopterus roseus) Dehesa de Abajo, Parque Natural de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  4. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) Dehesa de Abajo, Parque Natural de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  5. Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) Parque Nacional de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  6. Águila culebrera (Circaetus gallicus) Parque Nacional de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  7. Cernícalo primilla (Falco naumanni) Parque Nacional de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  8. Tórtola común (Streptopelia turtur) Parque Nacional de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  9. Oropéndola (Oriolus oriolus) Dehesa Torneros, Doñana - 23/04/16
  10. Tarro canelo (Tadorna ferruginea) Cañada de los Pájaros, Parque Natural de Doñana, Sevilla - 23/04/16
  11. Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris) Cañada de los Pájaros, Parque Natural de Doñana, Sevilla - 23/04/16

miércoles, 15 de octubre de 2014

El día a día en SPEA-Madeira


Cosas que pasan cuando se trabaja en esto:

Escuchar un grito en la sala de al lado en la oficina de la SPEA.
Escuchar un graznido. No humano.
Salir a ver que pasa y encontrarte a los no biólogos (y algún biólogo también) en el pasillo, mirando por la puerta como las dos chicas que quedaron dentro persiguen a un pato que vuela sobre los escritorios y los ordenadores.

Y encima tenía patitos!
Intentado que el diseñador grafico supere su miedo a las aves.

No hay foto de la madre porque cuando estaba fuera eran momentos de crisis.

Por lo que pude ver, era un pato Moscovy o pato mudoCairina moschata,
(el típico pato cortijero con el ojo rojo y manchas blancas y tormnasoladas que se ve en
todos los estanques de los parques públicos)
Resulta que nos los habían traído los bombeiros, porque "eran un peligro para la vía pública", según ellos.

Pero cuando llamamos a la Cámara Municipal para saber dónde soltarlos, nos dijeron que daba igual, que los subiéramos al Parque Ecológico. Allí hace mucho frío y no habrían conseguido sobrevivir, así que no sé que fue de ellos, porque no los llevaron allí. 

Es un problema que haya patos decorativos que luego se reproducen en las riberas de la ciudad y colonizan parques, convirtiéndose en un grave problema de superpoblación. La Cámara Municipal debería encargarase de ellos, pero no lo hacen adecuadamente. 

Y mientras, nos llegan patos que deciden hacer prácticas de vuelo sobre nuestros ordenadores y redecorar con plumas y otros restos menos agradables la oficina, sin que podamos hacer nada.