Mostrando entradas con la etiqueta fotografía de naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía de naturaleza. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de febrero de 2020

Pajareo por el Guadiana. Ver aves en la ZEPA Azud de Badajoz

¡Un paseito rápido! 

Esta mañana hemos dado un estupendo paseo por la ZEPA del azud del Guadiana, en busca de aves.

Hemos visto multitud de especies en esta soleada mañana. Entre las eneas y los sauces llorones había moritos, pájaros moscones, gaviotas reidoras y cigüeñuelas, mientras ruiseñores comunes y ruiseñores bastardos cantaban a nuestro alrededor.

Un simpático perro perseguía a los ciclistas y senderistas, y los fresnos y los sauces se movían con las hojas apunto de salir.  

¿Cuántas especies reconoces? ¡Deja tus comentarios!


sábado, 8 de diciembre de 2018

Educación Ambiental entre Linces en Extremadura


Una buena forma de pasar un domingo es haciendo una ruta cerca de nuestro entorno, y si es para aprender sobre la naturaleza y sus valores, en un entorno donde se están recuperando las poblaciones de lince ibérico, mucho mejor. No importa el frío, la niebla o el sueño: al menos 20 personas me esperaban frente al bar donde habíamos quedado, junto a Isa, la concejala de Medio Ambiente del pueblo, Maguilla



Esta vez acompañé a un grupo de vecinos de un pequeño pueblo del sur de Badajoz que tiene el privilegio de estar en una de las zonas linceras de Extremadura, gracias al medio poco alterado y a la densidad poblacional de conejos, que son la presa imprescindible para el lince ibérico (Lynx pardinus). Es en esta zona donde se realizan algunas de las sueltas de los linces criados en el Centro de Cría del Lince de Zarza de Granadilla, en Cáceres, siguiendo un cuidadoso estudio genético de los linces que ocupan cada territorios para evitar consanguinidad y mejorar la diversidad genética de la población.

Nos fuimos hacia el embalse de Arroyo Conejos, zona ZEPA con muchas aves acuáticas y esteparias. Nos acompañaban varias familias con niños que disfrutaron aprendiendo cómo diferenciar ciertas aves, a reconocer las huellas de conejos y meloncillos en el barro fresco del arroyo, y a diferenciar los diferentes hábitats que encontrábamos. Al final, junto a la cola del embalse, encontramos una pequeña cabaña de observación de aves que hacía relativamente poco que el ayuntamiento había habilitado, y estuvimos esperando por si alguna de las primeras grullas de la temporada nos honraban con su visita. 


Mientras andábamos por un olivar, los más pequeños se fijaron en la gran cantidad de cartuchos de caza que había en el suelo y empezaron a recogerlos de forma espontánea, junto con latas, y otros residuos abandonados en la naturaleza. Sorprendidos, algunos mayores empezaron a imitarles y terminamos llevando varias bolsas hasta el contenedor del pueblo. La Basuraleza es problema de todos. 



Terminamos muy contentos, habiendo visto una buena cantidad de aves, y huellas de anfibios y mamíferos, además de haber disfrutado de una buena caminata en familia. ¡Seguro que muchos repetiremos! 

miércoles, 7 de febrero de 2018

Pajareo por ZEPA Azud del Guadiana. Ver aves de Badajoz.

Este finde ha sido muy intenso. Ha venido mi amigo Javier desde Córdoba para la inauguración de mi exposición en la sala de exposiciones de Ecosistema W, en el centro de Badajoz, y hemos pajareado un montón. 

Esta mañana hemos ido a la ZEPA Azud del Guadiana a ver si había algo interesante y ¡vaya si lo ha habido! 36 especies en total, en algo más de dos horas de paseo y prácticamente sin esfuerzo, sólo mirando. 

Calamón (Porphyrio porphyrio)
Nada más bajar al Guadiana, a la altura del puente nuevo, vimos a una nutria  (Lutra lutra) nadando muy contenta. Antes de levantar la cámara ya se había sumergido, pero estaba tan cerca que no nos hicieron falta ni los prismáticos. Poco después de acercarnos a las islitas, en el canal de la margen izquierda, saltó desde nuestros pies un precioso y azul calamón (Porphyrio porphyrio) que se posó en lo alto de los carrizos. 

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Más allá, entre los carrizos también, vimos salir una guapa garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que nos sobrevoló protestando por nuestra presencia tan cerca del agua. Un mosquitero común (Phylloscopus collybita) revoloteaba entre las hierbas del borde del camino acompañándonos en el paseo por el parque de la margen izquierda. Un bisbita pratense (Anthus pratensis) correteaba por el césped buscando bichitos para comer. 

De repente, un movimiento entre los carrizos secos de la islita nos hizo darnos cuenta de que estábamos siendo vigilados por  un avetorillo (Ixobrychus minutus), probablemente hembra. Poco después una pareja que paseaba nos llamó para enseñarnos los encames de la nutria, que duerme en la orilla, y decían que acababan de verla. 

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Las lagunas calmadas que quedaban en el canal del Guadiana estaban a rebosar de ánades reales (Anas platyrhynchos), pollas de agua (Gallinula chloropus) e incluso una pareja de zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). También  había algunos ánsares domésticos (Anser anser domesticus), cormoranes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea cinerea) y una espátula (Platalea leucordia) que descansaba con la cabeza entre las plumas del dorso. 

Después del paseo por la margen izquierda, nos fuimos en coche al azud por el lado derecho.  Allí encontramos también algunas sorpresas. En el mismo azud, un andarríos chico (Actitis hypoleucos) se afanaba en rebuscar  algo de comer, junto a cormoranes y gaviotas. Una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) revoloteaba junto a los mosquiteros a ras del agua y algunas lavanderas blancas (Motacilla alba), ánades reales y cigüeñuelas (Hymantopus hymantopus) se podían observar desde lo alto del azud.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Pero lo mejor estaba por llegar. Empezamos a caminar observando las limícolas en el agua somera junto a un rebaño de ovejas con su pastor y sus perros. De repente, Javier se paró y miró a través de los prismáticos. Teníamos dos agachadizas (Gallinago gallinago) en frente, y junto a ellas y las cigüeñuelas ¡un combatiente (Philomachus pugna)! 

De izquierda a derecha: cigüeñuela, agachadiza y combatiente
El combatiente, que a estas alturas aún tiene el plumaje de invierno, es una limícola de la familia Scolopacidae que pasa el invierno en África aunque en el sur de Europa hay algunos individuos (cerca de 2000 individuos) que se quedan el resto del año (sobre todo Doñana y alrededores, y también en el Delta del Ebro). Aquí se le suele ver cuando está en paso migratorio, es decir, que está de camino a sus áreas de cría en el norte de Europa (península escandinava y Rusia). Este combatiente en Badajoz es un poco tempranero porque se supone que el paso prenupcial es entre marzo y abril. Aquí pasa un tiempo recargando fuerzas para luego seguir su camino hacia el norte.

Combatiente y cigüeñuela en zonas someras del río Guadiana
Después de esta agradable sorpresa, terminamos el paseo con algunos moritos (Plegadis falcinellus), un chorlitejo grande (Charadius hiaticula) con plumaje de invierno, espátulas, fochas y ánades, además de un zorzal (Turdus philomelus), estrildas comunes (Estrilda astrild), petirrojos (Erithacus rubecula) y un bando mixto de aviones  (Delichon urbicum) y golondrinas (Hirundo rustica) recién llegados de África. 

sábado, 3 de febrero de 2018

Pajareo de invierno por la Albuera - Ver aves en Badajoz

Como el finde daba bueno, estuvimos también de paseo por las estepas que hay entre La Albuera y Valverde de Leganés en busca del bando de avutardas que suele haber por allí, y encontramos algunas so5presas. 

Tarabilla (Saxicola torquata)
Antes de salir nosacercamos hasta la urbanización de Campofrío y vimos algunos gorriones morunos (Passer hispaniolensis) y algunas tarabillas (Saxicola torquata) que saltaban entre los alambres de las vallas juguetonas. 

Luego nos dirigimos a mi área habitual de campeo en busca de las avutardas. Y en cuanto encontramos una finca sin viñas ni olivos, allí estaban, punteando la tierra parda y seca. 

Avutardas (Otis tarda

Javier y yo estimamos que habría entre 150 y 200 avutardas en total. El aire rielaba a pesar de que la temperatura era la apropiada para estas fechas. Paramos para observarlas con detenimiento desde el telescopio pero no se veía a ninguna haciendo la rueda (la parada nupcial)



Algunas cogutas (Galerida cristata) revoloteaban  por el borde del camino, pero no había tantas como estoy acostumbrada a ver. Las lavanderas (Motacilla alba) blancas también nos acompañaban en el paseo y escuchábamos alondras (Alauda arvensis) y avefrías (Vanellus vanellus). 

Pareja de cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) posados en un poste eléctrico. 

Cuando llegamos cerca de una charca de riego, vimos un bonito espectáculo. Una pareja de cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) se apareaba delante de nuestras narices y jugaba en pleno cortejo. Disfrutamos de sus vuelos acrobáticos y de las peleas entre machos durante un rato y luego nos asomamos a la charca, donde pudimos ver un buen bando de ánades reales (Anas platyrhyncos) y algunos zampullines chicos o comunes (Tachybaptus ruficollis). 


Pareja de elanios azules (Elanus caeruleus)
Pero a la vuelta aún nos esperaban más sorpresas. Cerca de las cajas nido de las carracas (que aún no han llegado de África) nos paramos sorprendidos a ver una pareja de elanios azules (Elanus caeruleus) dando volteretas en el aire. Se respira primavera por todos lados!! Fue la primera vez que los veo tan cerca, una de mis aves preferidas. 

Además, una pareja de aguiluchos pálidos (Circus cyaneus) se burlaba de nosotros apareciendo y desapareciendo entre os campos ondulados. Nos dimos cuenta de que las avutardas aún seguían más o menos en el mismo campo y se les sumaban algunas cercanas. En total, 32 especies en una mañana muy interesante y con buena compañía. 

Una bandada se une al gran grupo de avutardas que pasta en la estepa. 

viernes, 17 de febrero de 2017

Cómo hacer un comedero para pájaros artesano DIY

COMEDEROS ARTESANOS PARA AVES SILVESTRES

Hazlo tú mismo (DIY)

Ya se acerca la primavera y las aves empiezan con el celo, canturreando sin parar para desmostrar que son los mejores y conseguir que alguna hembra se fije en ellos. 


Yo, por mi parte, he diseñado unos comederos para pájaros, para ayudarles hasta que estén los matorrales y los árboles llenos de fruta o grano, y además tener un lugar donde fotografiarlos sin que se escondan entre el follaje de las encinas. Así ayudamos a la conservación y el mantenimiento de poblaciones de aves que están en declive como el gorrión común (Passer domesticus) aves del año 2016 que ha perdido cerca de 40 millones de individuos en los últimos años. Con ayuda de mi padre hemos cortado un cuadrado de malla de luz 0,5cm inoxidable. Hemos usado unos trozos de madera tratada en el autoclave que pueden estar a la intemperie sin problema (nos sobraron de las pérgolas del porche) y con una corona circular hemos cortado los discos, de unos 8 cm de diámetro. Hemos taladrado un agujero justo en el centro de cada uno y hemos introducido una cuerda de pita, anudándola en su extremo, por el disco que hace de suelo. Hemos ajustado este disco al cilindro de malla y lo hemos grapado.


Para el techo, hemos cortado en forma aproximadamente circular un trozo de corcha reciclado y lo hemos atornillado al disco delantero tapa. También hemos taladrado un agujero en su centro para pasar la cuerda. Este tejadillo de corcho protegerá la comida de la lluvia intensa. 



Hemos rellenado los comederos con una mezcla de mil semillas para aves silvestres, arándanos desecados partidos en trozos, chía, alpiste y pan duro, unidos con un poco de grasa, en este caso mantequilla de vaca a se nos había asado en la nevera. 


Hemos introducido varios palillos chinos para que sirvan de posadero y de zona estable desde la que picotear la comida, donde espero poder sacarles buenas fotos. Además, servirán para pinchar trozos de fruta o pan de vez en cuando

Y ya están listos nuestros comederos para aves silvestres, en concreto para granívoros, frugívoros y omnívoros, como pueden ser verdecillos, gorriones, pardillos o pinzones. Los he colgado en lugares donde no alcanzan los depredadores, como gatos, y que puedo ver desde la ventana de mi salón.