Mostrando entradas con la etiqueta Tres Arroyos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tres Arroyos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

Cómo hacer un comedero para pájaros artesano DIY

COMEDEROS ARTESANOS PARA AVES SILVESTRES

Hazlo tú mismo (DIY)

Ya se acerca la primavera y las aves empiezan con el celo, canturreando sin parar para desmostrar que son los mejores y conseguir que alguna hembra se fije en ellos. 


Yo, por mi parte, he diseñado unos comederos para pájaros, para ayudarles hasta que estén los matorrales y los árboles llenos de fruta o grano, y además tener un lugar donde fotografiarlos sin que se escondan entre el follaje de las encinas. Así ayudamos a la conservación y el mantenimiento de poblaciones de aves que están en declive como el gorrión común (Passer domesticus) aves del año 2016 que ha perdido cerca de 40 millones de individuos en los últimos años. Con ayuda de mi padre hemos cortado un cuadrado de malla de luz 0,5cm inoxidable. Hemos usado unos trozos de madera tratada en el autoclave que pueden estar a la intemperie sin problema (nos sobraron de las pérgolas del porche) y con una corona circular hemos cortado los discos, de unos 8 cm de diámetro. Hemos taladrado un agujero justo en el centro de cada uno y hemos introducido una cuerda de pita, anudándola en su extremo, por el disco que hace de suelo. Hemos ajustado este disco al cilindro de malla y lo hemos grapado.


Para el techo, hemos cortado en forma aproximadamente circular un trozo de corcha reciclado y lo hemos atornillado al disco delantero tapa. También hemos taladrado un agujero en su centro para pasar la cuerda. Este tejadillo de corcho protegerá la comida de la lluvia intensa. 



Hemos rellenado los comederos con una mezcla de mil semillas para aves silvestres, arándanos desecados partidos en trozos, chía, alpiste y pan duro, unidos con un poco de grasa, en este caso mantequilla de vaca a se nos había asado en la nevera. 


Hemos introducido varios palillos chinos para que sirvan de posadero y de zona estable desde la que picotear la comida, donde espero poder sacarles buenas fotos. Además, servirán para pinchar trozos de fruta o pan de vez en cuando

Y ya están listos nuestros comederos para aves silvestres, en concreto para granívoros, frugívoros y omnívoros, como pueden ser verdecillos, gorriones, pardillos o pinzones. Los he colgado en lugares donde no alcanzan los depredadores, como gatos, y que puedo ver desde la ventana de mi salón. 







domingo, 15 de mayo de 2016

Parque Periurbano Tres Arroyos (Parque Antonio Cuéllar) - San Isidro Labrador


Ermita de San Isidro

El parque periurbano “Antonio Cuéllar”, también conocida como Dehesa de San Isidro o de Tres Arroyos, se encuentra al suroeste de la ciudad de Badajoz, a unos 5 km de la misma por la carretera de Corte de Peleas.

Como comentaba el mes pasado en el programa de Canal Extremadura Radio "Verde que te quiero verde" Esta finca, de unas 240 ha, fue adquirida por el ayuntamiento en 1973. En el año 2000 se hicieron obras para crear una charca con función ecológica, declarada como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y además se añadieron barbacoas y merenderos para adecuarlo al uso recreativo que suele tener, ya que son muchos los pacenses que acuden a este lugar en los días de fiesta, cuando hace buen tiempo, o en la romería de San Isidro, el 15 de mayo, cuando se llena a rebosar. En el año 2014 se declaró Parque Periurbano, junto con la construcción de un aula de naturaleza para escolares y visitantes donde realizar educación ambiental. En 2015 se declara "Parque Periurbano" para incrementar la protección de este área. 

El municipio de Badajoz tiene un clima mediterráneo continentalizado con influencia atlántica, debido a la cercanía de la costa portuguesa. Tanto la humedad como los vientos son reducidos, aunque es frecuente la aparición de nieblas. Los inviernos son suaves, con mínimas que rara vez bajan de los 0°C, y los veranos son calurosos y secos, con máximas que suelen estar en torno a los 45°C. Las precipitaciones son irregulares, con una media anual de 475 mm, con máximas en noviembre y diciembre, ya que en otoño el clima es más inestable que en el resto del año, produciéndose tormentas con cierta frecuencia.

La vegetación de la zona es la de un bosque adehesado mediterráneo, esclerófilo y perennifolio compuesto de encinas (Q. ilex rotundifolia) y acompañadas de vegetación arbustiva, que se compone de jara morisca (Cistus salvifolius), jaguarcillo blanco (Halimium umbellatum) y aromáticas como el cantueso (Lavandula stoechas) principalmente, apareciendo matas del mágico torvisco (Daphne gnidium) al pie de las encinas. 

Como su nombre indica, el paraje está cruzado por tres arroyos: el arroyo de San Gabriel, el arroyo de la Caldera y el arroyo Pozo Pedrero, que se adecuaron hace diez años. En estas zonas, donde se conserva mayor humedad, encontramos algunos alcornoques, y mestos (híbridos de encina y alcornoque, arrancados en muchos casos por tener una mala producción tanto de bellota como de corcho), aunque son raros en esta zona. En los cauces se aprecia una gran abundancia de tamujo (Flueggea tinctorea), una especie riparia, endémica de la Península ibérica declarada como "de interés especial" en extremadura; juncias (Cyperus eragrostis) y juncos churreros (Scirpus holoschoenus), junto a algunos pies dispersos de chopos (Populus nigra) y álamos (Populus alba). En zonas más afectadas por la actividad humana, como las cunetas y parcelas abandonadas, podemos encontrar espárrago triguero (Asparagus aphyllus), tojo (Ulex eriocladus) o ahulaga (Genista hirsuta), así como una gramínea perenne muy abundante, Dactylis glomerata, que tapiza los lugares donde los matorrales han desaparecido. 

Sin embargo, en las zonas cercanas a la contigua urbanización de Tres Arroyos pueden encontrarse especies foráneas, fruto de escapes de los jardines de la urbanización. Algunas especies invasoras han colonizado las cunetas y algunos lugares poco cuidados, como el espino de fuego (Pyracanta coccinea), la hierba de la pampa (Cortaderia selloana) o la chumbera (Opuntia maxima), todos utilizados profusamente en el ajardinamiento de las parcelas. Por otra parte, hay varios enclaves con una masa forestal importante de eucalipto azul (Eucaliptus globulus) que son aprovechados como materia prima, aunque la mayoría están siendo arrancados para sustituirlos por reforestaciones de vegetación autóctona. 

martes, 12 de abril de 2016

Parque Periurbano Tres Arroyos - Verde que te quiero verde (Canal Extremadura)

Ayer hablé en el espacio "Verde que te quiero verde" de Canal Extremadura sobre el Parque Periurbano Tres Arroyos, también llamado "Parque Antonio Cuéllar", donde una mancha de bosque mediterráneo se conserva con muy buena calidad, albergando numerosas especies tanto de flora como de fauna en su territorio.

Escúchalo aquí: