Mostrando entradas con la etiqueta ZEPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZEPA. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2018

Jornada de voluntariado en Valdesalor Cáceres

Este viernes hemos disfrutado de una jornada de voluntariado en el embalse de Valdesalor, una zona ZEPA en la que se pueden ver multitud de especies de aves, con los voluntarios de la Fundación Telefónica, con el apoyo de la delegación de SEO-Extremadura. 




Temprano, nos reunimos junto al refugio de pescadores abandonado. Desde allí vimos un buen grupo de zampullines comunes (Tachybaptus ruficollis) y una docena de somormujos lavancos (Podiceps cristatus). También escuchamos un par de martines pescadores (Alcedo atthis) y vimos salir espantada a una pareja de gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca), una especie exótica que aparece en España desde los años 70 del siglo pasado, cada vez en mayor número. 



Algunas garzas reales (Ardea cinerea), garcetas grandes (Ardea alba), milanos reales (Milvus milvus) y colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) han estado rondándonos, y según avanzábamos corrían delante de nosotros archibebes claros (Tringa nebularia), chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y chorlitejos chicos (Charadrius dubius), la mayoría con plumaje de invierno. 



Cuando llegamos al final del recorrido, guardamos las cámaras y los prismáticos y nos calzamos los guantes para empezar la recogida de basura dentro del proyecto Libera, de Ecoembes. 


Limpiamos una de las orillas del embalse, recogiendo botellas de plástico, bolsas, pilas, trozos textiles, tapones, envoltorios de paquetes de tabaco, botellas de cristal y otras muchas basuras. 


Después de una hora, terminamos en el merendero, donde agrupamos los sacos que habíamos llenado. Cuatro de envases, dos de vidrios, una de papel y cartón, y tres de basura no reciclable. Paramos a tomar una pequeña merendilla y aproveché para hablar del grave problema de los envases, la revolución sin plástico, el movimiento zero waste, la contaminación por plásticos y otros temas relacionados. 

Es necesario un cambio de hábitos, una revolución de los consumidores para frenar la destrucción de los hábitats, la desaparición de las especies (incluida la nuestra) y el colapso del mundo como lo hemos conocido. Tenemos que dejar de consumir como lo hacemos, tenemos que empezar a pensar más y leer más. 

Nuestra supervivencia depende de ello. 

miércoles, 7 de febrero de 2018

Pajareo por ZEPA Azud del Guadiana. Ver aves de Badajoz.

Este finde ha sido muy intenso. Ha venido mi amigo Javier desde Córdoba para la inauguración de mi exposición en la sala de exposiciones de Ecosistema W, en el centro de Badajoz, y hemos pajareado un montón. 

Esta mañana hemos ido a la ZEPA Azud del Guadiana a ver si había algo interesante y ¡vaya si lo ha habido! 36 especies en total, en algo más de dos horas de paseo y prácticamente sin esfuerzo, sólo mirando. 

Calamón (Porphyrio porphyrio)
Nada más bajar al Guadiana, a la altura del puente nuevo, vimos a una nutria  (Lutra lutra) nadando muy contenta. Antes de levantar la cámara ya se había sumergido, pero estaba tan cerca que no nos hicieron falta ni los prismáticos. Poco después de acercarnos a las islitas, en el canal de la margen izquierda, saltó desde nuestros pies un precioso y azul calamón (Porphyrio porphyrio) que se posó en lo alto de los carrizos. 

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Más allá, entre los carrizos también, vimos salir una guapa garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que nos sobrevoló protestando por nuestra presencia tan cerca del agua. Un mosquitero común (Phylloscopus collybita) revoloteaba entre las hierbas del borde del camino acompañándonos en el paseo por el parque de la margen izquierda. Un bisbita pratense (Anthus pratensis) correteaba por el césped buscando bichitos para comer. 

De repente, un movimiento entre los carrizos secos de la islita nos hizo darnos cuenta de que estábamos siendo vigilados por  un avetorillo (Ixobrychus minutus), probablemente hembra. Poco después una pareja que paseaba nos llamó para enseñarnos los encames de la nutria, que duerme en la orilla, y decían que acababan de verla. 

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Las lagunas calmadas que quedaban en el canal del Guadiana estaban a rebosar de ánades reales (Anas platyrhynchos), pollas de agua (Gallinula chloropus) e incluso una pareja de zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). También  había algunos ánsares domésticos (Anser anser domesticus), cormoranes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea cinerea) y una espátula (Platalea leucordia) que descansaba con la cabeza entre las plumas del dorso. 

Después del paseo por la margen izquierda, nos fuimos en coche al azud por el lado derecho.  Allí encontramos también algunas sorpresas. En el mismo azud, un andarríos chico (Actitis hypoleucos) se afanaba en rebuscar  algo de comer, junto a cormoranes y gaviotas. Una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) revoloteaba junto a los mosquiteros a ras del agua y algunas lavanderas blancas (Motacilla alba), ánades reales y cigüeñuelas (Hymantopus hymantopus) se podían observar desde lo alto del azud.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Pero lo mejor estaba por llegar. Empezamos a caminar observando las limícolas en el agua somera junto a un rebaño de ovejas con su pastor y sus perros. De repente, Javier se paró y miró a través de los prismáticos. Teníamos dos agachadizas (Gallinago gallinago) en frente, y junto a ellas y las cigüeñuelas ¡un combatiente (Philomachus pugna)! 

De izquierda a derecha: cigüeñuela, agachadiza y combatiente
El combatiente, que a estas alturas aún tiene el plumaje de invierno, es una limícola de la familia Scolopacidae que pasa el invierno en África aunque en el sur de Europa hay algunos individuos (cerca de 2000 individuos) que se quedan el resto del año (sobre todo Doñana y alrededores, y también en el Delta del Ebro). Aquí se le suele ver cuando está en paso migratorio, es decir, que está de camino a sus áreas de cría en el norte de Europa (península escandinava y Rusia). Este combatiente en Badajoz es un poco tempranero porque se supone que el paso prenupcial es entre marzo y abril. Aquí pasa un tiempo recargando fuerzas para luego seguir su camino hacia el norte.

Combatiente y cigüeñuela en zonas someras del río Guadiana
Después de esta agradable sorpresa, terminamos el paseo con algunos moritos (Plegadis falcinellus), un chorlitejo grande (Charadius hiaticula) con plumaje de invierno, espátulas, fochas y ánades, además de un zorzal (Turdus philomelus), estrildas comunes (Estrilda astrild), petirrojos (Erithacus rubecula) y un bando mixto de aviones  (Delichon urbicum) y golondrinas (Hirundo rustica) recién llegados de África. 

sábado, 4 de febrero de 2017

Ver aves en en Azud del Guadiana.

Día de los Humedales - Grupo Local SEO Badajoz

Hoy hemos salido con el Grupo Local de SEO Badajoz, al cual pertenezco, a pajarear con motivo del Día de los Humedales que ha sido esta semana. 

Tres espátulas con la cabeza escondida en una de las isletas que ha dejado al descubierto el Guadiana
Los humedales son hábitats muy importantes para las aves, ya que constituyen un lugar clave durante las migraciones donde encontrar alimento, descanso y protección. Además, las aves acuáticas son algunas de las aves que están mostrando más tendencias negativas, es decir, que están desapareciendo, ya que están ligadas a la cantidad y calidad de estos hábitats. 

Morito (Plegadis falcinellus) aterrizando en el carrizal
Hoy para celebrarlo hemos invitado a todo el que quisiera acompañarnos a un paseo completamente accesible por la margen izquierda pajareando y compartiendo experiencias, disfrutando de nuestra ZEPA urbana en pleno casco urbano de Badajoz, la ZEPA Azud del Guadiana, un lugar estupendo para ello y de muy fácil acceso. Más de 25 personas aficionadas a las aves se han congregado esta mañana en la cabeza del puente viejo para esta actividad.


La lluvia nos ha perdonado y hasta ha salido el sol; el viento era frío pero no demasiado fuerte, por lo que hemos podido disfrutar de más de cuarenta especies diferentes en menos de tres horas. Además, nos visitó una de las nutrias que suelen verse en la zona de entrepuentes y como extra un meloncillo chapoteando por las orillas llenas de barro y carrizos. 


Al principio vimos al cisne blanco (Cygnus olor) que suele verse desde hace algunos años invernando aquí, aunque aún no se ha confirmado que se reproduzca. Los cisnes blancos son una especie ornamental, domesticado desde el siglo XIII en Europa que se suele ver en parques y jardines, por lo que se sospecha que ha sido un escape de algún lugar. En estado salvaje suele ocupar hábitats riparios, poco caudalosos con abundante vegetación en los márgenes.

Avetorillo acechando
Vimos tres avetorillos (Ixobrychus minutus), uno muy claramente mientras intentaba pescar a la orilla de una de las islas de carrizos junto a la margen. Además, avistamos media docena de martinetes (Nycticorax nycticorax) ocultos entre las ramas bajas de algunos de los eucaliptos que aún quedan en el centro del río. Un sinnúmero de pollas de agua o gallinetas (Gallinula chloropus) andaban recorriendo las zonas encharcadas de las orillas en busca de brotes y raíces para comer. Junto a ellas se veían a veces los enormes calamones (Porphirio porphirio) también rebuscando entre los brotes de los carrizos, un poco más comedidos que ellas, pero también con bastante poca vergüenza.

Dos espátulas entre los carrizos


Además, las garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides) se mostraron muy amistosas, dignándose a aparecer en los mejores momentos de sol, posando durante largo rato incluso junto a calamones y azulones (Anas platyrhinchos) y garzas reales (Ardea cinerea). Las espátulas (Platalea leucordia), al menos una docena, rebuscaban con sus picos filtradores en parejas o en pequeños grupos en las aguas someras. Encontramos una anillada, apuntamos el código y un compañero nuestro lo va a enviar al investigador que trabaja con ellas, quien nos ha contestado rápidamente que es una espátula alemana anillada como pollo en 2015

Además vimos al menos 5 moritos (Plegadis falcinellus) que forrajeaban junto a sus vecinos gansos domésticos, pollas de agua, garcetas comunes y calamones sin ningún recelo; desde hace pocos años están invernando en la ZEPA del Azud. Las primeras golondrinas comunes (Hirundo rustica) y aviones comunes (Delichon urbicum) nos han sorprendido a algunos, acompañados por el canto del celo de verdecillos (Serinus serinus) y petirrojos (Erithacus rubecula).

En definitiva, un día muy provechoso y muy interesante.

La lista completa de las aves observadas en esta salida por todos los participantes es la siguiente:

  1. Morito (Plegadis falcinellus)
  2. Martín pescador (Alcedo atthis)
  3. Cisne vulgar (Cygnus olor) ESPECIE EXÓTICA 
    Calamón y garcilla cangrejera
  4. Avetorillo (Ixobrychus minutus)
  5. Garceta común (Egretta garzetta)
  6. Garza real (Ardea cinerea)
  7. Espátula (Platalea leucordia)
  8. Gaviota sombría (Larus fuscus)
  9. Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
  10. Zampullín chico o común (Tachybaptus ruficollis)
  11. Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
  12. Polla de agua (Gallinula chloropus)
  13. Ánade azulón (Anas  platyrhinchos)
  14. Cormorán (Phalacrocorax carbo)
  15. Calamón (Porphirio porphirio)
  16. Ganso doméstico (Anser anser) ESPECIE EXÓTICA 
  17. Pato mudo (Cairina moschata) ESPECIE EXÓTICA 
  18. Focha común (Fulica atra)
  19. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
  20. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
  21. Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
  22. Martinete (Nycticorax nycticorax)
  23. Ruiseñor bastardo (Cettia ceti)
  24. Urraca (Pica pica)
  25. Gorrión común (Passer domesticus)
  26. Grajilla (Corvus monedula)
  27. Milano real (Milvus milvus)
  28. Halcón peregrino (Falco peregrinus)
  29. Herrerillo común (Cyaneus caeruleus)
  30. Pinzón común (Fringilla colelebs)
  31. Mosquitero común (Phylloscopus trochilus)
  32. Pico de coral (Estrilda astrild) - ESPECIE EXÓTICA INVASORA
  33. Bisbita común (Anthus pratensis)
  34. Cogujada comñun (Galerida cristata)
  35. Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
  36. Lavandera blanca (Motacilla alba)
  37. Lavandera cascadeña (Motacilla flava)
  38. Golondrina común (Hirundo rustica)
  39. Avión común (Delichon urbicum)
  40. Verdecillo (Serinus serinus)
  41. Verderón (Chloris chloris)
  42. Petirrojo (Erithacus rubecula)
  43. Mito (Aegithalos caudatus)
  44. Colirrojo tizón (Phoernicurus ochruros)
  45. Mirlo (Turdus merula)

sábado, 26 de marzo de 2016

Ruta por Monfragüe y avistamiento de aves



¿Planes para el finde que viene? Ruta Slow Travel en Monfragüe, viendo joyas como alimoches, avión roquero, chova piquirroja, roquero solitario... y por supuesto CIGÜEÑA NEGRA, BUITRE NEGRO Y LEONADO y otras muchas especies posibles, incluso hay posibilidad de avistar algún mamífero como garduña.

Ruta guiada por las fuentes de la umbría y avistamiento con telescopios, prismáticos y guías de aves en el Salto del Gitano, con una guía experta que ofrece explicaciones tanto del entorno como de las aves y la vegetación que lo componen.

El SLOW TRAVEL consiste en hacer rutas para todos, familias con niños, grupos de amigos, etc, en las que lo principal no es el número de km recorridos, sino la calidad de éstos. Se trata de viajar conscientemente, experimentando y disfrutando las sensaciones del camino

¡Te esperamos!

domingo, 20 de marzo de 2016

Visita al azud de río Guadiana a su paso por Badajoz

1. Garceta común, focha y gaviotas patiamarillas. 2. Morito común invernante en el Guadiana. 3. Tarabilla común.
4. Verdecillo macho. 5. Hembra y macho de ánade real. 6. Verderón común. 
Lee la crónica en Rutas por Extremadura

El azud estaba lleno de patos (ánades azulones, Anas platyrhynchos). Tantos, que Samanta y yo tuvimos un momento Ralph de "Pato, pato, pato". Volaban asustados al vernos por allí, y eso que no hacíamos apenas ruido. Las fochas parecían las hermanas mayores de las pollas de agua, y ambas ondulaban la superficie del agua con el movimiento adelante y atrás de su cabeza y su cuerpo. 


Aunque chispeaba un poco al principio, no hacía nada de frío. Cuando la vegetación de ribera, compuesta principalmente por fresnos, sauces llorones y labiérnagos, no nos dejaba ver el agua, nos dedicamos a adivinar las especies de pajarillos que revoloteaban a nuestro alrededor. Vimos a los buitrones (Cisticola jundicis) volando mientras lanzaban su reclamo de alarma, los ruiseñores bastardos (Cettia cetti) nos ametrallaban con su canto acuático y redondo, las tarabillas (Saxicola torquata) y los verdecillos (Serinus serinus) nos marcaban desde sendos posaderos, los mosquiteros (Phylloscopus collybita) y las golondrinas (Hirundo rustica) parloteaban en ramas más alejadas y de cuando en cuando un milano negro se cernía sobre nosotras. 

Pero la joya de la mañana fue el pájaro moscón (Remiz pendulinus), al cual vislumbré por el visor de la cámara apenas medio segundo antes de que se ocultara entre las hojas aún tiernas. De ello puede dar fe esta foto, en la que se puede apreciar el llamativo antifaz que luce: 



Además, otro precioso protagonista de la mañana fue el morito (Plegadis falcinellus) que rebuscaba en las orillas. No sabemos si vimos varios ejemplares, o siempre el mismo que iba revoloteando y nos lo podíamos encontrar en distintos tramos del río. Además, vimos varias espátulas (Platalea leucordia) con su gracioso pico similar a una cuchara. Acordamos que si alguna vez una de nosotras conseguía un cráneo de espátula, la compartiríamos para comer sopa (cosas de biólogas)...

Morito (Plegadis falcinellus)

Lista de aves observadas en el Azud de Badajoz el día 18-3-16.
Temperie: nublado lloviznoso. Máx 15ºC

  1. Milano negro (Milvus milvus)
  2. Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
  3. Ganso común (Anser anser) 
  4. Chorlitejo chico (Charadrius dubius) 
  5. Focha común (Fulica atra
  6. Polla de agua o gallineta (Gallinula chloropus
  7. Martinete (Nycticorax nictycorax
  8. Morito (Plegadis falcinellus
  9. Espátula común (Platalea leucordia
  10. Garza real (Ardea cinerea
  11. Garceta común (Egretta garzetta)
  12. Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
  13. Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus
  14. Gaviota patiamarilla (Larus michaellis
  15. Cormorán grande (Phalacrocorax carbo
  16. Martín pescador (Alcedo atthis
  17. Abubilla (Upupa epops
  1. Pájaro moscón (Remiz pendulinus
  2. Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
  3. Tarabilla común (Saxicola torquata
  4. Pinzón (Fringilla coelebs
  5. Jilguero o colorín (Carduelis carduelis
  6. Pico de coral (Estrilda astrild)
  7. Ruiseñor bastardo (Cetia cetti
  8. Buitrón (Cisticola jundicis)
  9. Golondrina común (Hirundo rustica)
  10. Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala
  11. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla
  12. Verdecillo (Serinus serinus
  13. Verderón (Chloris chloris
  14. Lavandera blanca (Motacilla alba)
  15. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia
  16. Urraca (Pica pica)