Mostrando entradas con la etiqueta gastroturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastroturismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

Geodisea. Miel, queso y embutidos del geoparque en Geosabor (y algo más)

Este fin de semana he estado trabajando en la gestión del evento anual del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara llamado GEODISEA, en el que ya estuve presente hace dos años con algunas actividades de Rutas por Extremadura


Se trata de tres fines de semana dedicados a la promoción y difusión de actividades que se realizan durante todo el año en el geoparque, apto para toda la familia:

  • Geosabor, dedicado a los productos gastronómicos de gran calidad que podemos encontrar en el territorio (muchos con D.O.): quesos, mieles, madroños, setas, embutido ibérico, castañas y mucho más. 
  • Geocultura, para conocer la historia que ha ocurrido entre estas sierras, desde los primeros pobladores que dejaron sus pinturas rupestres en las cuevas hasta los reyes medievales que construyeron castillos en los riscos más altos, pasando por el folklore y las costumbres de los pueblos que componen este extenso geoparque. 
  • Geoaventura, un fin de semana para experimentar la adrenalina que te brindan las actividades que puedes encontrar aquí: kayak, escalada, senderismo, y muchas otras actividades. 


El sábado he estado en Cabañas del Castillo con la ruta "Manjares y Pasos Medievales: visita al castillo de Cabañas y Degustación" con Miguel de Rutas por Extremadura. Un recorrido histórico desde los orígenes ancestrales del ser humano y la historia de esta localidad, muy importante y con gran poder en épocas pasadas. Terminamos con una degustación de quesos de los Ibores y chacina villuerquina ibérica, regado con un vino dorado de Cañamero que nos llevó a la gloria. 

Por la tarde, como llevaba todo el día con lluvia horizontal y no hacía frío, supuse (acertadamente) que sería un buen momento para ir a buscar anfibios. Así que me fui con Sole, mi compañera, a buscar un buen sitio donde verlos.

Gracias a la sabiduría de Miguel, prácticamente fuimos a tiro hecho, aunque la guardia civil nos preguntó con cara de sorpresa qué íbamos a hacer a esas horas y con tan mal tiempo por medio del campo. Cuando les contestamos que buscar ranas, su cara fue un poema. Luego nos alegramos de que lo supieran, pues si ocurría algo, ellos podrían indicar por dónde habíamos bajado al río. 

El domingo bajé a Cañamero para ocuparme de la logística de la ruta "Dulce oro líquido: visita a la casita de la miel", una de las actividades incluídas en la Ruta de la Miel, para preparar la degustación de miel posterior, en la que se haría maridaje de distintos tipos de miel con pan, queso fresco, patatera y yogur natural, igual que ya hicimos en la Feria Agroalimentaria de Berzocana en 2016.


Allí entre unas cosas y otras, me pillaron los de Canal Extremadura para que explicara alguna cosa para el programa "Muévete" que ponen los jueves por la noche.

Al final todo ha salido a pedir de boca, y nunca mejor dicho.



viernes, 20 de enero de 2017

Feria Agroalimentaria del Geoparque en Berzocana.



En Diciembre de 2016 se celebró la I Feria Agroalimentaria del Geoparque Villuercas en Berzocana. Yo he participado con algunos talleres de cata y degustación de productos locales, como la Miel Denominación de Origen Villuercas y el Queso de Cabra Denominación de Origen Ibores.




En la entrada nos esperaba nuestra amiga Soraya, la estupenda arqueóloga que se encarga del Centro de Interpretación de la Arqueología de Berzocana, entregando información y explicando todas las opciones de la Feria.


Había puestos de artesanía, de cooperativas de aceite, de queserías de varias localidades del Geoparque, de embutidos, carnes y chacinas típicas de la zona, incluso de esencias destiladas artesanalmente.


Después de una pequeña charla sobre el proceso de elaboración de la miel por las abejas, la posterior extracción y los tipos que se obtienen a partir de diferentes pólenes de flores, hicimos una cata sensorial y posteriormente degustamos las variedades de miel junto con patatera de la zona y pan casero. Tuvimos seis variedades: azahar, lavanda y espliego, milflores, bosque, brezo y encina, de producción local.






Al día siguiente, tuvimos la actividad sobre el queso de los Ibores. Tuvimos cuatro variedades, viejo, curado, semicurado y semicurado con pimentón. Hablamos sobre la importancia de mantener los usos tradicionales del lugar y de la función de conservación de la naturaleza que tiene; del proceso de elaboración tradicional que tienen los quesos de DO Ibores; y finalmente del método de cata de queso, acompañado de una degustación de los quesos que teníamos expuestos para ello.



Los asistentes disfrutaron con la degustación independientemente de su edad; todo el mundo salió muy contento de los talleres que, dicho sea de paso, tuvieron una afluencia masiva.


 


viernes, 17 de enero de 2014

Sábado en la playita de Funchal.


Hoy, como ha amanecido un día precioso, nos hemos bajado a la playa. Queríamos ir al Complejo Balnear de la Barreirinha, pero estaba cerrado porque el mar estaba muy picado por allí. El día anterior habíamos estado desde el mirador viendo como las olas se levantaban hasta cuatro metros cuando se estrellaban con las terrazas del solarium. 

Detrás de mi, el forte de São Tiago, la cúpula de la Iglesia del Socorro
y las casitas de Funchal que trepan por el monte.

Sin embargo, a unos metros estaba la Praia do Forte, a los pies del Forte de São Tiago, protegida por un malecón. Nos bañamos y estuvimos un buen rato disfrutando del sol.

Desde la playa se podían ver las impresionantes moles
de los cruceros que habían aparcado en el puerto esa mañana
No se ve bien, pero es el Rainbow, de Greenpeace. Estaba amarrado frente a la costa de Funchal,
y cuando lo vimos, Estefa y yo corrimos como grupis hacia el final del malecón para hacerle una foto.

Después de la playa nos fuimos a la zona velha de Funchal a comer. En la calle Santa María, famosa por sus originales puertas pintadas, encontramos un restaurante que pudo hacerme una comida apta. 

Espetada de solomillo de ternera con ensalada de lombarda, pepino, aguacate y piña.
La espetada es la marea típica de Madeira de preparar la carne y el pescado. El cocinero, que hablaba español, salió para preguntarme lo que me podía ofrecer y encontró todo esto para poner de acompañamiento. 

La espetada iba acompañada además de un bol de arroz, lonchas finas de calabaza, cebolla y champiñones a la plancha, un bol de frijoles negros y patatas asadas y pimpinela (que se comió Estefa además de su crep vegetariana)
Esto de tener un horario de trabajo está muy bien. Cuando sales, el trabajo se queda en la oficina, o en el campo, y tienes toda la tarde y el fin de semana para relajarte. Nunca había tenido un horario de trabajo que se pudiera respetar realmente. Cuando trabajaba en las academias, tenia que emplear el resto del día en buscar materiales, preparar ejercicios y exámenes o corregirlos, repasar contenidos.... y en Paraguay, trabajaba a tiempo completo y me quitaba de horas de sueño para que todo estuviera a punto. 

¡Esto es vida!