Mostrando entradas con la etiqueta limícolas y zancudas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limícolas y zancudas. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

9 aves que no te puedes perder en la ZEPA Azud de Badajoz.

Aves que no puedes perderte en un paseo por el río Guadiana en Badajoz

Este año participamos por segunda vez en el Censo Internacional de Aves Acuáticas que organiza SEO/BirdLife, una buena oportunidad para fijarse en las sorprendentes especies de aves que tenemos en el río Guadiana a su paso por Badajoz. 

Se trata de salir en la semana del 15 de enero a contar las aves acuáticas (anátidas, limícolas y otros grupos) en todos los humedales que se pueda para poder obtener una foto fija de las poblaciones de estas aves. Si quieres ver de qué va esto, puedes visitar esta web

Garza real (Ardea cinerea) y cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en el Guadiana

Los humedales son unos de los hábitats en mayor riesgo de desaparición por causas antrópicas: contaminación, especies invasoras, modificación de cauces... En Badajoz tenemos la única ZEPA urbana húmeda de España (ZEPA Azud de Badajoz y ZEC Guadiana Internacional), lo que hace recaer una gran responsabilidad en su conservación. 

1. Martín Pescador (Alcedo atthis)

Entre algunas de las especies que hemos podido observar está el martín pescador, con una gran territorialidad, lo que hace que podamos saber cuántos hay ya que no se arriesgan a ir a otro territorio. 

2. Calamón (Porphyrio porphyrio)

Los preciosos calamones, con su plumaje azul oscuro y el escudete rojo brillante en su frente también son bastante abundantes en este tramo del Guadiana. Estuvieron a punto de extinguirse en el siglo pasado debido a la contaminación, la caza y la reducción de hábitats húmedos adecuados para ellos, pero gracias a su inclusión como especie amenazada, hoy en día es sólo considerada "Casi Vulnerable" y ha recolonizado lugares donde hace unos años era prácticamente imposible de ver. 



3. Gallineta común (Gallinula chloropus)

Las gallinetas o pollas de agua también tienen una importante presencia en el Guadiana a su paso por Badajoz. En realidad son casi omnipresentes en cualquier humedal, ya que es el rálido más abundante y extendido de Europa y, tal vez, de todo el planeta. Siempre nadan o deambulan entre el nenúfar comiendo brotes, invertebrados... En las orillas del Guadiana han encontrado un hábitat estupendo de aguas lentas para establecer su residencia permanente. 


4. Focha común (Fulica atra)

Las fochas, aunque se parecen a las gallinetas y suelen formar bandos mixtos con ellos, son levemente mayores, de color negro y pico blanco. También patrullaban loas orillas del río en busca de algo que llevarse el pico: en este caso se deleitaban con la especie de helecho exótico Azolla filiculoides, una planta originaria de América que medra en aguas eutrofizadas (con nutrientes de sobra) que se extiende por los ríos españoles y europeos desde hace menos de 50 años. 


5. Martinete común (Nycticorax nycticorax)

Una de las garzas más llamativas que encontramos en el tramo urbano del Guadiana, y que estará descansando por el día, es el martinete, una limícola de hábitos crepusculares que forma grandes dormideros en los sauces de la orilla. Sus ojos con el iris rojo y su marcado contraste gris plomizo y blanco crema la hacen inconfundible. 

6. Morito común (Plegadis falcinellus)

Una especie que siempre esperamos ver y de la que no nos cansamos es el morito común, ave que anteriormente era muy escasa y ahora está recolonizando humedales, aunque el 90% de las parejas reproductoras se encuentran concentradas en Doñana y las marismas del Guadalquivir. Es el único ibis presente de forma natural en Europa; se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.



7. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides

La garcilla cangrejera ya es una habitual en los paseos junto al Guadiana y no va a ser menos. Aunque es migradora, aquí es uno de los pocos lugares donde se queda a criar. Contamos hasta 6 diferentes en un tramos de menos de dos kilómetros. En 2011 sólo se encontró una pareja. 


8. Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Las cangrejeras tiene también unas primas muy abundantes, las garcillas bueyeras. Son las garcitas blancas que suelen acompañar a las vacas y otro ganado en los pastos, pero que aquí también tienen sustento y lugar para dormir y criar. De hecho, en el Azud de Badajoz se contaron en invierno de 2014 más de 6000 garcillas bueyeras según el libro de Aves de Extremadura Vol5. de SEO y la Junta de Extremadura. 


9. Avetorillo común (Ixobrychus minutus)

El avetorillo común es un ave muy curiosa y difícil de observar en general. Tiene hábitos crepusculares, como el martinete, aunque es bastante más pequeña. Se camufla muy bien entre la vegetación palustre gracias a los colores pardos de su plumaje y a sus movimientos lentos y pausados. 


Completan el cuadro garzas reales, cormoranes, gaviotas sombrías y reidoras. ánades reales, patos cuchara, aguiluchos laguneros, avetorillos, lavanderas blancas y cascadeñas, buitrones, un chorlitejo grande y por supuesto, el cisne vulgar del Guadiana. 




sábado, 29 de febrero de 2020

Pajareo por el Guadiana. Ver aves en la ZEPA Azud de Badajoz

¡Un paseito rápido! 

Esta mañana hemos dado un estupendo paseo por la ZEPA del azud del Guadiana, en busca de aves.

Hemos visto multitud de especies en esta soleada mañana. Entre las eneas y los sauces llorones había moritos, pájaros moscones, gaviotas reidoras y cigüeñuelas, mientras ruiseñores comunes y ruiseñores bastardos cantaban a nuestro alrededor.

Un simpático perro perseguía a los ciclistas y senderistas, y los fresnos y los sauces se movían con las hojas apunto de salir.  

¿Cuántas especies reconoces? ¡Deja tus comentarios!


sábado, 22 de febrero de 2020

Día de los Humedales 2020. Ver limícolas en la ZEPA Azud del Guadiana (Badajoz)

Hoy hemos salido de paseo con la gente del Grupo Local SEO Badajoz a ver aves por el río Guadiana a su paso por Badajoz, para celebrar el día de los Humedales de este año 2020. 

El tiempo acompañó y aunque hacía frío, el sol empezó a templarnos las manos entumecidas por el frío. Las cigüeñas, recién llegadas, tomaban el sol junto a cormoranes y gaviotas, a la espera de algún bocado oportuno que se les pusera al alcance del pico. 


Los ánades reales (Anas platyrhynchos) ya muestran los plumajes de reproducción en todo su esplendor, con esos colores tornasolados que cambian según les dé la luz. 


Las garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides), una de las estrellas de la observación de aves en el Guadiana, patrullaban sus territorios andando a grandes zancadas sobre las hojas de los nenúfares mexicanos en busca del desayuno. Estas aves son difíciles de ver en general, ya que su población reproductora se encuentra localizada en unos contados humedales. Nosotros tenemos la suerte de tener varias parejas residentes que no migran en la ZEPA Azud de Badajoz y ZEC Guadiana Internacional. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Casi amenazada” y aparece como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

garcilla cangrejera Ardeola ralloides
Garcilla cangrejera, Ardeola ralloides

Los cormoranes (Phalacrocorax carbo) aprovechaban para pescar barbos entre la vegetación ribereña, aprovechando sus excelentes capacidades para el buceo. 


Sus plumas no están impermeabilizadas, a diferencia de la mayoría de aves, para no tener que luchar con la flotabilidad que eso significa. Sin embargo, cuando están empapados no pueden volar y por eso salen a las rocas y a las ramas de las orillas para secar sus alas en la postura típica. 


Las garzas reales (Ardea cinerea), otra limícola muy presente en nuestro humedal, acecha inmóvil los pececillos del marjal, simulando ser una larga rama. Su plumaje gris y su habilidad para quedarse quieta durante mucho tiempo la hacen una de las más hábiles cazadoras del río. 


El famoso cisne del Guadiana (Cygnus olor), solitario ejemplar que llegó hace unos años a esta zona embalsada, también viene a ver por qué tanto revuelo desde el puente viejo. A pesar de ser una especie invasora, de momento no hay riesgo ya que este individuo está solo y no se reproduce. 


Los calamones (Porphyrio porphyrio) con su plumaje azul y sus patas y su pico rojo hacen las delicias de la gente. Este ave regordeta y extraña, con un canto histriónico y peleas muy ruidosas, suele ser muy tímida. Sin embargo, aquí en Badajoz tenemos la suerte de poder ver a este ave que estuvo a punto de extinguirse en los años 60 del siglo pasado. Siendo el más grande y espectacular de los rálidos europeos, no cumple actualmente ninguno de los criterios de amenaza establecidos por la UICN, aunque aparece incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Los verdecillos (Serinus serinus), en pleno celo, amenizan la banda sonora que ya suena a primavera desde las ramas de los sauces y los fresnos. Son también conocidos como "chamariles", debido a su incesante parloteo, lo que nos hace recordar a los vendedores ambulantes que anuncian su mercancía a voz en grito. 


Más adelante, ya cerca del final del recorrido, encontramos a otra ave que en general es difícil de avistar pero que tenemos la suerte de que aquí en el Azud del Guadiana podemos verlo con relativa facilidad, ya que, al igual que las cangrejeras; aunque la especie tiene sus cuarteles de invierno en África, las del sur de la península Ibérica no migran. 


Esta garcita, de la que apenas se conoce su biología, se alimenta de peces y anfibios entre las cañas y carrizos de los humedales; cuando se siente amenazada, se yergue con el pico hacia arriba y simula ser un palo, inmóvil, confiando en el camuflaje de sus plumas. Normalmente es muy discreto y escurridizo, pero en primavera no es raro verlo en la margen izquierda del Guadiana. Aunque no están en peligro, sí que está incluido en el 
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.








sábado, 8 de diciembre de 2018

Educación Ambiental entre Linces en Extremadura


Una buena forma de pasar un domingo es haciendo una ruta cerca de nuestro entorno, y si es para aprender sobre la naturaleza y sus valores, en un entorno donde se están recuperando las poblaciones de lince ibérico, mucho mejor. No importa el frío, la niebla o el sueño: al menos 20 personas me esperaban frente al bar donde habíamos quedado, junto a Isa, la concejala de Medio Ambiente del pueblo, Maguilla



Esta vez acompañé a un grupo de vecinos de un pequeño pueblo del sur de Badajoz que tiene el privilegio de estar en una de las zonas linceras de Extremadura, gracias al medio poco alterado y a la densidad poblacional de conejos, que son la presa imprescindible para el lince ibérico (Lynx pardinus). Es en esta zona donde se realizan algunas de las sueltas de los linces criados en el Centro de Cría del Lince de Zarza de Granadilla, en Cáceres, siguiendo un cuidadoso estudio genético de los linces que ocupan cada territorios para evitar consanguinidad y mejorar la diversidad genética de la población.

Nos fuimos hacia el embalse de Arroyo Conejos, zona ZEPA con muchas aves acuáticas y esteparias. Nos acompañaban varias familias con niños que disfrutaron aprendiendo cómo diferenciar ciertas aves, a reconocer las huellas de conejos y meloncillos en el barro fresco del arroyo, y a diferenciar los diferentes hábitats que encontrábamos. Al final, junto a la cola del embalse, encontramos una pequeña cabaña de observación de aves que hacía relativamente poco que el ayuntamiento había habilitado, y estuvimos esperando por si alguna de las primeras grullas de la temporada nos honraban con su visita. 


Mientras andábamos por un olivar, los más pequeños se fijaron en la gran cantidad de cartuchos de caza que había en el suelo y empezaron a recogerlos de forma espontánea, junto con latas, y otros residuos abandonados en la naturaleza. Sorprendidos, algunos mayores empezaron a imitarles y terminamos llevando varias bolsas hasta el contenedor del pueblo. La Basuraleza es problema de todos. 



Terminamos muy contentos, habiendo visto una buena cantidad de aves, y huellas de anfibios y mamíferos, además de haber disfrutado de una buena caminata en familia. ¡Seguro que muchos repetiremos! 

miércoles, 7 de febrero de 2018

Pajareo por ZEPA Azud del Guadiana. Ver aves de Badajoz.

Este finde ha sido muy intenso. Ha venido mi amigo Javier desde Córdoba para la inauguración de mi exposición en la sala de exposiciones de Ecosistema W, en el centro de Badajoz, y hemos pajareado un montón. 

Esta mañana hemos ido a la ZEPA Azud del Guadiana a ver si había algo interesante y ¡vaya si lo ha habido! 36 especies en total, en algo más de dos horas de paseo y prácticamente sin esfuerzo, sólo mirando. 

Calamón (Porphyrio porphyrio)
Nada más bajar al Guadiana, a la altura del puente nuevo, vimos a una nutria  (Lutra lutra) nadando muy contenta. Antes de levantar la cámara ya se había sumergido, pero estaba tan cerca que no nos hicieron falta ni los prismáticos. Poco después de acercarnos a las islitas, en el canal de la margen izquierda, saltó desde nuestros pies un precioso y azul calamón (Porphyrio porphyrio) que se posó en lo alto de los carrizos. 

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Más allá, entre los carrizos también, vimos salir una guapa garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que nos sobrevoló protestando por nuestra presencia tan cerca del agua. Un mosquitero común (Phylloscopus collybita) revoloteaba entre las hierbas del borde del camino acompañándonos en el paseo por el parque de la margen izquierda. Un bisbita pratense (Anthus pratensis) correteaba por el césped buscando bichitos para comer. 

De repente, un movimiento entre los carrizos secos de la islita nos hizo darnos cuenta de que estábamos siendo vigilados por  un avetorillo (Ixobrychus minutus), probablemente hembra. Poco después una pareja que paseaba nos llamó para enseñarnos los encames de la nutria, que duerme en la orilla, y decían que acababan de verla. 

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Las lagunas calmadas que quedaban en el canal del Guadiana estaban a rebosar de ánades reales (Anas platyrhynchos), pollas de agua (Gallinula chloropus) e incluso una pareja de zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). También  había algunos ánsares domésticos (Anser anser domesticus), cormoranes (Phalacrocorax carbo), garzas reales (Ardea cinerea) y una espátula (Platalea leucordia) que descansaba con la cabeza entre las plumas del dorso. 

Después del paseo por la margen izquierda, nos fuimos en coche al azud por el lado derecho.  Allí encontramos también algunas sorpresas. En el mismo azud, un andarríos chico (Actitis hypoleucos) se afanaba en rebuscar  algo de comer, junto a cormoranes y gaviotas. Una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) revoloteaba junto a los mosquiteros a ras del agua y algunas lavanderas blancas (Motacilla alba), ánades reales y cigüeñuelas (Hymantopus hymantopus) se podían observar desde lo alto del azud.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Pero lo mejor estaba por llegar. Empezamos a caminar observando las limícolas en el agua somera junto a un rebaño de ovejas con su pastor y sus perros. De repente, Javier se paró y miró a través de los prismáticos. Teníamos dos agachadizas (Gallinago gallinago) en frente, y junto a ellas y las cigüeñuelas ¡un combatiente (Philomachus pugna)! 

De izquierda a derecha: cigüeñuela, agachadiza y combatiente
El combatiente, que a estas alturas aún tiene el plumaje de invierno, es una limícola de la familia Scolopacidae que pasa el invierno en África aunque en el sur de Europa hay algunos individuos (cerca de 2000 individuos) que se quedan el resto del año (sobre todo Doñana y alrededores, y también en el Delta del Ebro). Aquí se le suele ver cuando está en paso migratorio, es decir, que está de camino a sus áreas de cría en el norte de Europa (península escandinava y Rusia). Este combatiente en Badajoz es un poco tempranero porque se supone que el paso prenupcial es entre marzo y abril. Aquí pasa un tiempo recargando fuerzas para luego seguir su camino hacia el norte.

Combatiente y cigüeñuela en zonas someras del río Guadiana
Después de esta agradable sorpresa, terminamos el paseo con algunos moritos (Plegadis falcinellus), un chorlitejo grande (Charadius hiaticula) con plumaje de invierno, espátulas, fochas y ánades, además de un zorzal (Turdus philomelus), estrildas comunes (Estrilda astrild), petirrojos (Erithacus rubecula) y un bando mixto de aviones  (Delichon urbicum) y golondrinas (Hirundo rustica) recién llegados de África. 

sábado, 4 de febrero de 2017

Ver aves en en Azud del Guadiana.

Día de los Humedales - Grupo Local SEO Badajoz

Hoy hemos salido con el Grupo Local de SEO Badajoz, al cual pertenezco, a pajarear con motivo del Día de los Humedales que ha sido esta semana. 

Tres espátulas con la cabeza escondida en una de las isletas que ha dejado al descubierto el Guadiana
Los humedales son hábitats muy importantes para las aves, ya que constituyen un lugar clave durante las migraciones donde encontrar alimento, descanso y protección. Además, las aves acuáticas son algunas de las aves que están mostrando más tendencias negativas, es decir, que están desapareciendo, ya que están ligadas a la cantidad y calidad de estos hábitats. 

Morito (Plegadis falcinellus) aterrizando en el carrizal
Hoy para celebrarlo hemos invitado a todo el que quisiera acompañarnos a un paseo completamente accesible por la margen izquierda pajareando y compartiendo experiencias, disfrutando de nuestra ZEPA urbana en pleno casco urbano de Badajoz, la ZEPA Azud del Guadiana, un lugar estupendo para ello y de muy fácil acceso. Más de 25 personas aficionadas a las aves se han congregado esta mañana en la cabeza del puente viejo para esta actividad.


La lluvia nos ha perdonado y hasta ha salido el sol; el viento era frío pero no demasiado fuerte, por lo que hemos podido disfrutar de más de cuarenta especies diferentes en menos de tres horas. Además, nos visitó una de las nutrias que suelen verse en la zona de entrepuentes y como extra un meloncillo chapoteando por las orillas llenas de barro y carrizos. 


Al principio vimos al cisne blanco (Cygnus olor) que suele verse desde hace algunos años invernando aquí, aunque aún no se ha confirmado que se reproduzca. Los cisnes blancos son una especie ornamental, domesticado desde el siglo XIII en Europa que se suele ver en parques y jardines, por lo que se sospecha que ha sido un escape de algún lugar. En estado salvaje suele ocupar hábitats riparios, poco caudalosos con abundante vegetación en los márgenes.

Avetorillo acechando
Vimos tres avetorillos (Ixobrychus minutus), uno muy claramente mientras intentaba pescar a la orilla de una de las islas de carrizos junto a la margen. Además, avistamos media docena de martinetes (Nycticorax nycticorax) ocultos entre las ramas bajas de algunos de los eucaliptos que aún quedan en el centro del río. Un sinnúmero de pollas de agua o gallinetas (Gallinula chloropus) andaban recorriendo las zonas encharcadas de las orillas en busca de brotes y raíces para comer. Junto a ellas se veían a veces los enormes calamones (Porphirio porphirio) también rebuscando entre los brotes de los carrizos, un poco más comedidos que ellas, pero también con bastante poca vergüenza.

Dos espátulas entre los carrizos


Además, las garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides) se mostraron muy amistosas, dignándose a aparecer en los mejores momentos de sol, posando durante largo rato incluso junto a calamones y azulones (Anas platyrhinchos) y garzas reales (Ardea cinerea). Las espátulas (Platalea leucordia), al menos una docena, rebuscaban con sus picos filtradores en parejas o en pequeños grupos en las aguas someras. Encontramos una anillada, apuntamos el código y un compañero nuestro lo va a enviar al investigador que trabaja con ellas, quien nos ha contestado rápidamente que es una espátula alemana anillada como pollo en 2015

Además vimos al menos 5 moritos (Plegadis falcinellus) que forrajeaban junto a sus vecinos gansos domésticos, pollas de agua, garcetas comunes y calamones sin ningún recelo; desde hace pocos años están invernando en la ZEPA del Azud. Las primeras golondrinas comunes (Hirundo rustica) y aviones comunes (Delichon urbicum) nos han sorprendido a algunos, acompañados por el canto del celo de verdecillos (Serinus serinus) y petirrojos (Erithacus rubecula).

En definitiva, un día muy provechoso y muy interesante.

La lista completa de las aves observadas en esta salida por todos los participantes es la siguiente:

  1. Morito (Plegadis falcinellus)
  2. Martín pescador (Alcedo atthis)
  3. Cisne vulgar (Cygnus olor) ESPECIE EXÓTICA 
    Calamón y garcilla cangrejera
  4. Avetorillo (Ixobrychus minutus)
  5. Garceta común (Egretta garzetta)
  6. Garza real (Ardea cinerea)
  7. Espátula (Platalea leucordia)
  8. Gaviota sombría (Larus fuscus)
  9. Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
  10. Zampullín chico o común (Tachybaptus ruficollis)
  11. Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
  12. Polla de agua (Gallinula chloropus)
  13. Ánade azulón (Anas  platyrhinchos)
  14. Cormorán (Phalacrocorax carbo)
  15. Calamón (Porphirio porphirio)
  16. Ganso doméstico (Anser anser) ESPECIE EXÓTICA 
  17. Pato mudo (Cairina moschata) ESPECIE EXÓTICA 
  18. Focha común (Fulica atra)
  19. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
  20. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
  21. Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
  22. Martinete (Nycticorax nycticorax)
  23. Ruiseñor bastardo (Cettia ceti)
  24. Urraca (Pica pica)
  25. Gorrión común (Passer domesticus)
  26. Grajilla (Corvus monedula)
  27. Milano real (Milvus milvus)
  28. Halcón peregrino (Falco peregrinus)
  29. Herrerillo común (Cyaneus caeruleus)
  30. Pinzón común (Fringilla colelebs)
  31. Mosquitero común (Phylloscopus trochilus)
  32. Pico de coral (Estrilda astrild) - ESPECIE EXÓTICA INVASORA
  33. Bisbita común (Anthus pratensis)
  34. Cogujada comñun (Galerida cristata)
  35. Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
  36. Lavandera blanca (Motacilla alba)
  37. Lavandera cascadeña (Motacilla flava)
  38. Golondrina común (Hirundo rustica)
  39. Avión común (Delichon urbicum)
  40. Verdecillo (Serinus serinus)
  41. Verderón (Chloris chloris)
  42. Petirrojo (Erithacus rubecula)
  43. Mito (Aegithalos caudatus)
  44. Colirrojo tizón (Phoernicurus ochruros)
  45. Mirlo (Turdus merula)