Mostrando entradas con la etiqueta Denominación de Origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denominación de Origen. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

Geodisea. Miel, queso y embutidos del geoparque en Geosabor (y algo más)

Este fin de semana he estado trabajando en la gestión del evento anual del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara llamado GEODISEA, en el que ya estuve presente hace dos años con algunas actividades de Rutas por Extremadura


Se trata de tres fines de semana dedicados a la promoción y difusión de actividades que se realizan durante todo el año en el geoparque, apto para toda la familia:

  • Geosabor, dedicado a los productos gastronómicos de gran calidad que podemos encontrar en el territorio (muchos con D.O.): quesos, mieles, madroños, setas, embutido ibérico, castañas y mucho más. 
  • Geocultura, para conocer la historia que ha ocurrido entre estas sierras, desde los primeros pobladores que dejaron sus pinturas rupestres en las cuevas hasta los reyes medievales que construyeron castillos en los riscos más altos, pasando por el folklore y las costumbres de los pueblos que componen este extenso geoparque. 
  • Geoaventura, un fin de semana para experimentar la adrenalina que te brindan las actividades que puedes encontrar aquí: kayak, escalada, senderismo, y muchas otras actividades. 


El sábado he estado en Cabañas del Castillo con la ruta "Manjares y Pasos Medievales: visita al castillo de Cabañas y Degustación" con Miguel de Rutas por Extremadura. Un recorrido histórico desde los orígenes ancestrales del ser humano y la historia de esta localidad, muy importante y con gran poder en épocas pasadas. Terminamos con una degustación de quesos de los Ibores y chacina villuerquina ibérica, regado con un vino dorado de Cañamero que nos llevó a la gloria. 

Por la tarde, como llevaba todo el día con lluvia horizontal y no hacía frío, supuse (acertadamente) que sería un buen momento para ir a buscar anfibios. Así que me fui con Sole, mi compañera, a buscar un buen sitio donde verlos.

Gracias a la sabiduría de Miguel, prácticamente fuimos a tiro hecho, aunque la guardia civil nos preguntó con cara de sorpresa qué íbamos a hacer a esas horas y con tan mal tiempo por medio del campo. Cuando les contestamos que buscar ranas, su cara fue un poema. Luego nos alegramos de que lo supieran, pues si ocurría algo, ellos podrían indicar por dónde habíamos bajado al río. 

El domingo bajé a Cañamero para ocuparme de la logística de la ruta "Dulce oro líquido: visita a la casita de la miel", una de las actividades incluídas en la Ruta de la Miel, para preparar la degustación de miel posterior, en la que se haría maridaje de distintos tipos de miel con pan, queso fresco, patatera y yogur natural, igual que ya hicimos en la Feria Agroalimentaria de Berzocana en 2016.


Allí entre unas cosas y otras, me pillaron los de Canal Extremadura para que explicara alguna cosa para el programa "Muévete" que ponen los jueves por la noche.

Al final todo ha salido a pedir de boca, y nunca mejor dicho.



miércoles, 2 de noviembre de 2016

Degustación de queso DOP Los Ibores

Este sábado, si te has quedado fuera de nuestra Ruta del Queso de los Ibores de Geosabor, dentro de las actividades de la Geodisea 2016, aún tienes la oportunidad de venir a la charla sobre los orígenes, la historia y la importancia que tiene esta Denominación de Origen Protegida para la comarca de Los Ibores. Además, aprenderás a catar estos quesos artesanos, famosos internacionalmente por su aroma peculiar y su sabor, con diferentes maridajes que pueden sorprenderte. 




lunes, 31 de octubre de 2016

Visita a explotación caprina y quesería en Navalvillar de Ibor - DOP Los Ibores


Luis el pastor, propietario de un rebaño de cabras veratas en la localidad de Navalvillar de Ibor, en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, se levanta temprano para atender a sus cabras. Ahora estamos en época de parideras, por lo que no es raro que al llegar con la fresquita se encuentre un nuevo cabritillo saltimbanqueando por el cercado.


Le acompaño al cercado donde tiene a las cabras que están a punto de parir y comprobamos que hay un cabritillo mojadito y rebozado en tierra que sigue a su madre con pasos temblorosos en busca de leche. 

-Este no tiene más de una hora. Cuando bajé a buscarte, aún no había nacido -me dice entre orgulloso y feliz. Casi parece un milagro que un animalito que acaba de salir del vientre de su madre ya sea capaz de corretear y de seguirla a donde vaya.

Cabra verata con capa carrillera 
Los demás pequeños nos miran desde las rejas que los agrupan de dos en dos. Luis me explica que como muchas cabras tiene dos, los primeros días los junta para que duerman con la madre y los atienda por igual. 

-Si los dejo sueltos, están de aquí para allá y es un desmadre. Y al final, la madre no los atiende y se queda alguno escuchimizao

A las demás cabras adultas las hace pasar a la nave, donde les echa un poco de comer para ordeñarlas y conseguir la preciada leche de cabra con la que más tarde elaborará sus  quesos. Y no son quesos cualquiera: son quesos de cabra verata con Denominación de Origen Protegida "Los Ibores". Sin duda, uno de los mejores quesos que he probado en mi vida.

Las cabras veratas son una raza autóctona en peligro de extinción, por lo que está protegida, proveniente de la comarca del valle de La Vera, en Cáceres. Son cabras normalmente negras u oscuras, aunque también las hay retintas con diferentes degradaciones entre los dos colores o con manchas blancas, y cuernos de tipo prisca (es decir, cono enrollados sobre sí mismos). Manteniendo rebaños de las razas autóctonas se hace una gran labor de conservación genética, ya que estas razas se han ido desarrollando a lo largo de cientos de años y son las que mejor se adaptan a sus lugares de procedencia. 

Ahora que están en época de parideras, Luis las tiene en el cercón, pero habitualmente las deja sueltas para que aprovechen los recursos del monte, en invierno en las dehesas junto al pueblo y en verano en pastos más altos, cruzando la sierra hacia las lomas de más al norte. 

Después de ver las preciosas cabras, bajamos a la quesería. Nada más entrar en "La Flor de las Viguillas" se percibe ese inconfundible olor a leche fermentada, y levemente a establo y a cabra. Es una quesería pequeña, que atiende él solo de manera artesanal. Cuando saca uno de sus quesos de la cámara donde terminan su maduración de 60 días como mínimo, lo aprieta con el dedo para ver si está en su punto y frota la cáscara con un trapo. El queso es totalmente artesanal, hecho con mimo y con el tiempo necesario para que tenga todas las características y la gran calidad de esta Denominación de Origen. 

Usando un cuchillo afilado lo abre, corta una cuña de color marfil y me la ofrece. La huelo casi como si fuera algo sagrado, y pruebo un pedazo.

Si queréis saber lo que pasó a continuación, no os podéis perder la Ruta con cata del Queso de los Ibores que hacemos la semana que viene dentro de las actividades de Geosabor en el Festival de la Geodisea de las Villuercas. El día 5 de noviembre os esperamos en Navalvillar de Ibor a las 11:30 para ir a visitar a las cabras del señor Luis, dos queserías y catar todos los tipos de quesos que se hacen en esta Denominación de Origen de Los Ibores.